![](retrato.jpg) |
GÓMEZ
Sáenz Ribot, Pablo
México, D. F., 1956
|
Foto de Gabriela Orozco Hidalgo |
|
raductor
de inglés, investigador, comunicólogo, sonidista,
editor, productor, director y guionista de radio, cine y televisión.
Nació en la Ciudad de México el 24 de mayo de
1956. Estudió Inglés en Inglaterra, Ciencias
de la Comunicación Social en la Universidad Autónoma
Metropolitana de Xochimilco y estudios cinematográficos
en el Centro de Capacitación Cinematográfica
(CCC).
Se ha desempeñado como
profesor y traductor de inglés. Además ha participado
como investigador en diversos proyectos relacionados con la
comunicación social como son: la investigación
y realización de la historia del surgimiento y desarrollo
del Instituto Politécnico Nacional; el proyecto para
la creación de la revista infantil Dinamita,
la investigación y análisis semiológico
de revistas nacionales y extranjeras; la dirección, investigación
e implementación de los centros de desarrollo comunitario
Ignacio Chávez y Samuel Ramos en Lázaro Cárdenas,
Michoacán; la evaluación de difusión cultural,
alimentación, medicina preventiva y desarrollo comunitario
en el estado de Veracruz y la coordinación del proyecto
La historia social de la prensa
en México de Comunicación Social de la República
(1981-1982).
En 1979 trabajó como guionista
de audiovisuales para la compañía Opus
35. Un año más tarde realizó la
producción y dirección de programas radiofónicos
para la radiodifusora Radio Azul de Lázaro Cárdenas,
Michoacán. Como productor ha participado en la realización
de programas educativos para el sistema de Universidad Abierta
para el Centro Universitario de Producción Audiovisual
(Cupra); así como diversos programas sobre el surgimiento
y desarrollo de la T. V. en México, sobre la función
del juego dramático como técnica de comunicación
participativa en el niño preescolar y uno acerca de las
actividades que desarrolla la Promotora Industrial del Balsas
en la región de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
También dirigió el cortometraje: Tlanepantla
aspecto de una comunidad rural; y produjo En
fuga, El último tren
y Saxofón para Mexfam.
Desde 1985 ha trabajado para
la televisión en diversos programas y documentales, como
son: Con los pies en la tierra
(1985); El caracol alado
(1992), de la serie Ciudades del
México antiguo, seleccionada en competencia por
el Discovery Chanel. Además ha sido asistente de dirección
en la telenovela Los años
perdidos (1988), analista de argumentos de telenovela
para la empresa Televisa y analista de guiones cinematográficos
para Altavista Films. Director en locaciones de la telenovela
Rivales por accidente en
1998, producida por Azteca Digital.
A partir de 1986 realizó
la edición de los cortometrajes
Conexiones, La novia perfecta
y La menor de sus Hijas
para la Universidad de Guadalajara. Además codirigió
el documental Con los pies en la
tierra y dirigió el cortometraje La
esperanza. Al año siguiente asistió la
edición del largometraje documental Peleas
de tigres para el Instituto Nacional Indigenista (INI).
Entre 1987 y 1988 se desempeñó como sonidista
de video homes y comerciales para las empresas Cine por acto,
Triángulo, Noble y asociados y Scratch S.A. En 1988 fue
asistente de dirección de Felipe Cazals y ese mismo año
realizó el mediometraje Entrada
la noche, producido por el CCC.
En 1991 dirigió la película
para televisión Filtraciones
y en ese mismo año asistió a Hugo Rodríguez
en la dirección de las películas para televisión
Amor y venganza y Sonata
de luna. En 1994 realizó su Ópera
prima Tres minutos en la
oscuridad, que participó en los festivales de
Montreal, Shangai y Guadalajara; filme del que además
fue guionista y coeditor.
Fue gerente de producción
en las películas La tarea
prohibida (Dir. Jaime Humberto Hermosillo, 1992); En
el aire (Dir. Juan Carlos de Llaca, 1993) y Bajo
California, el límite del tiempo (Dir. Carlos
Bolado, 1996).
Actualmente tiene tres
proyectos para largometraje de ficción titulados Fase
terminal, El
rumor del agua y Derechos
reservados, así como el argumento
para el largometraje Suicidio
involuntario.