![](retrato.jpg) |
GERZSO
Wendland, Gunther
México, D. F., 1915
México, D. F., 2000
|
Jock McDonald, Retrato de Gunther
Gerzso, San Francisco, 1989.
Colección Galería López Quiroga |
|
intor
reconocido internacionalmente, escenógrafo teatral y
cinematográfico; argumentista y guionista de cine. Gunther
Gerzso nació en la Ciudad de México el 17 de junio
de 1915, de padre húngaro y madre alemana. Murió
el 21 de abril de 2000, en la Ciudad de México.
En 1927 fue enviado por su madre a vivir a
Suiza con un tío que se dedicaba a la compra y venta
de arte, lo que le permitió tener contacto con la obra
de pintores como Tiziano, Rembrant y Paul Klee, y con profesionales
de otras artes. Al respecto, Gerzso comenta: “Ahí
conocí a un escenógrafo que era de una familia
de actores que tenía su propia compañía
y comenzó a surgir en mí un interés que
creció cuando regresé a México [en 1931]
y conocí a un director de teatro alemán [Fernando
Wagner], con quien hice mi primer escenografía.”
(Gunther Gerzso pintor recuerda
su incursión en el cine / Primera parte. Por Mauricio
Matamoros. Unomásuno,
24 de febrero de 2000. P. 33).
Regresó a México para continuar
con su educación preparatoria en el Colegio Alemán.
De 1934 a 1935 trabajó como pintor de telones para la
puesta en escena de obras de Lope de Vega, Moliere y Shakespeare,
entre otros, en el Teatro Orientación
de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
bajo la dirección de Fernando Wagner (EDER, Rita. Gunther
Gerzso. El esplendor de la muralla. Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes / ERA. Col. Galería / Colección
de Arte Mexicano, México, 1994. P. 11) e hizo decoraciones
para el Ballet de Bellas Artes. Entre 1935 y 1940, gracias a
la recomendación de un escenógrafo estadounidense,
residió en Cleveland (Ohio, E.U.A.), donde estudió
escenografía en la compañía Cleveland Playhouse,
la cual formaba profesionales en las distintas ramas del teatro.
Durante los cinco años que permaneció como escenógrafo
de la compañía, participó en cincuenta
y seis obras. “Ahí estuve un año y como
nadie de los alumnos se interesaba en la escenografía
me pidieron que realizara una para una obra de Shakespeare;
la hice y la aceptaron, y después durante la siguiente
temporada, de septiembre a junio, me dediqué a hacer
los escenarios y aprendí mucha técnica en 14 obras
de todo tipo.” (Idem)
|
México Cinema,
No. 55, 15 de mayo de 1951.
P. 15
|
Regresó a México en 1941 para
dedicarse a la pintura, pero por cuestiones económicas
trabajó en la creación de escenografías
cinematográficas: “se dedicaba a ambientar espacios
y situaciones ajenas a su gusto y educación, pero que
realizaba con gran esmero. Gerzso afirma que su vocación
por el realismo se ve en su trabajo cinematográfico:
la sala de una familia clasemediera en Una
familia de tantas (Dir. Alejandro Galindo, 1948); los
interiores de una prisión en Susana
/ Carne y demonio (Dir.
Luis Buñuel, 1950); una regia mansión en Hermoso
ideal. (Dir. Alejandro Galindo, 1947), con candiles y
el resto de la parafernalia que revelara el gusto de los ricos
de la década de los cuarenta [...]” (EDER, Rita.
Ob. Cit. P. 7)
En 1950 montó su primera exposición
pictórica, en la galería Arte Mexicano de Inés
Amor, que se encontraba en el número 18 de la calle de
Milán en la Ciudad de México. Realizó alrededor
de 30 muestras individuales y participó en 60 colectivas.
Expuso en Israel, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Puerto Rico,
Francia, Austria y El Salvador. Se le considera uno de los pioneros
del arte abstracto en México, a lo cual respondió:
“No tengo teorías acerca de cómo pintar
un cuadro, con frecuencia me sorprendo con los comentarios que
suscita mi pintura. Mucha gente dice que soy un pintor abstracto.
En realidad creo que mis cuadros son muy realistas, son reales
porque expresan con gran precisión quien soy yo realmente,
y al hacerlo tratan hasta cierto punto de todo el mundo.”
(Gunther Gerzso fue pionero del
arte abstracto en México. Por Edgar A. Hernández
y EFE. El Universal. Año
LXXXIV, No. 30 132, 23 de abril de 2000)
Gerzso tuvo ciertas dudas al empezar a trabajar
como escenógrafo para películas: “Al principio
tenía el temor de no poder hacer un trabajo adecuado
para el cine. En el teatro [...] se podían hacer cosas
más estilizadas, más poéticas, con más
imaginación; la escenografía de cine, en cambio,
es una cosa totalmente realista, y fue esa práctica del
realismo lo que más le atrajo de este medio” (EDER,
Rita. Op. cit. P. 12).
|
Escenografía de El
casado casa quiere (Dir. Gilberto Martínez
Solares, 1947)
EDER, Rita. Gunther Gertzso,
el esplendor de la muralla. México, Conaculta
/ Ediciones Era, 1994. P. 10
|
Tenía la intención de regresar
a Estados Unidos [en 1941] por cuestiones económicas;
sin embargo, “el productor mexicano Francisco de P. Cabrera
le ofreció diseñar los decorados de su versión
cinematográfica de la novela Santa
[Dir. Norman Foster, 1943], de Federico Gamboa” (Ibid.
P. 159) y así inició una larga carrera en el cine.
Entre 1941 y 1963 colaboró con directores como Alejandro
Galindo, Miguel M. Delgado, Luis Buñuel, Tito
Davison, Yves Allegret, John Ford y John Huston, en el diseño
de la escenografía para más de 129 películas
(idem), entre las que destacan: La
otra (Dir. Roberto Gavaldón, 1945), Doña
perfecta (Dir. Alejandro Galindo, 1950); Hay
lugar para... dos (Dir. Alejandro Galindo, 1948); El
bruto (Dir. Luis Buñuel, 1952); Ladrón
de cadáveres (Dir. Fernando Méndez, 1956)
y El vampiro (Dir. Fernando
Méndez, 1957).
|
Escenografía de Los
que volvieron (Dir. Alejandro Galindo, 1946)
EDER, Rita. Gunther Gertzso,
el esplendor de la muralla. México,
Conaculta / Ediciones Era, 1994. P. 10
|
Es importante mencionar que “los
filmes de horror eran realmente sus favoritos” (Ibid.
P. 12) y que El vampiro
es considerada por algunos críticos como la mejor película
del género hecha en México. Gerzso también
trabajó para Jacques Gelman, el productor de Cantinflas.
(Idem)
![](pelicula3.jpg) |
Abel Salazar, protagonista de El
vampiro (Dir. Fernando Méndez, 1957)
Archivo Escritores del cine
mexicano sonoro
|
Gunther Gerzso expresó
sobre la relación que mantuvo con Alejandro Galindo:
“Con el que más me gustó trabajar fue con
Alejandro Galindo, además de que éramos muy buenos
amigos. Con él incluso colaboré con muchas ideas
para los guiones. Teníamos una verdadera colaboración
entre director y escenógrafo, yo podía sugerirle
algún shot o una
escenografía y la discutíamos, aunque finalmente
algunas de esas cosas a la mera hora se perdían en la
edición, haciendo pensar a los productores que el dinero
se tiraba, pues no sabían del proceso por el que habían
pasado algunos escenarios” (Después
de “Bajo el volcán”, el cine perdió
a Gerzso como escenógrafo / Segunda parte. Por
Mauricio Matamoros. Unomásuno,
25 de febrero de 2000. P. 34).
Sus funciones en el cine se fueron multiplicando
hasta llegar a participar en la realización de guiones
o el armado de las historias de películas como Campeón
sin corona (Dir. Alejandro Galindo, 1945) y Esquina
bajan (Dir. Alejandro Galindo, 1948). Además de
que en 1948 obtuvo el Ariel
por la Mejor Escenografía por Una
familia de tantas (Dir. Alejandro Galindo, 1948)
En 1950 obtuvo junto con Alejandro Galindo
el Ariel por el Mejor Argumento
de la película Confidencias
de un ruletero (Dir. Alejandro Galindo, 1949). En su
carrera como pintor le fueron otorgados los siguientes reconocimientos:
En 1973 le fue otorgada la Beca Guggenheim. El 20 de diciembre
de 1978 recibió el Premio
Nacional de Artes.
En 1983 realizó la que sería
su última escenografía para la película
Bajo el volcán (Dir.
John Houston), de la cual recuerda que: “Cuando regresé
en el 83 al cine, me encontré que los cambios en 20 años
habían sido sobre todo técnicos. Teníamos
que filmar en Cuernavaca, localicé la casa que necesitábamos
y me iba a poner a filmar una secuencia en el baño, pero
cuando lo vi dije que sería imposible porque era muy
pequeño, entonces el camarógrafo me vio y me dijo
que se veía que no había trabajado en cine, al
menos últimamente pues ahora todo era más pequeño.”
(Ibid)
En 1984, Editions du Griffon de Neuchâtel
(Suiza) publicó, en edición trilingüe, el
libro Gunther Gerzso, con textos de Octavio Paz y John Golding.
En 1994, Gerzso obtuvo la Medalla
al Mérito Cinematográfico Salvador Toscano
por su contribución a la industria mexicana.