GAZCÓN de Anda,
Edgardo
Veracruz, Veracruz, 1931
México, D. F., 2001 |
|
|
Cortesía
de EGA Producciones
|
roductor,
director y escritor de cine. Nació el 15 de abril de
1931, en Veracruz, Veracruz. Murió en la Ciudad de
México, el 29 de septiembre de 2001.
Estudió y se tituló de Contador
Público en la Escuela Nacional Bancaria. Ingresó
al cine como actor infantil en las películas: La
leyenda del bandido (Dir. Emilio Indio
Fernández, 1942) y Soy puro
mexicano (Dir. Emilio Indio
Fernández, 1942). En 1957 fue productor y trabajó
por primera vez como escritor de cine, en la cinta dirigida
por su hermano Gilberto, El boxeador.
En 1958 se desempeñó como productor ejecutivo
de la serie El fistol del diablo
(Dir. Fernando Méndez) para los estudios América.
Se inició en la producción cinematográfica
como auxiliar de las películas de su padre Valentín
Gazcón. Como contador profesional manejó la contabilidad
de la empresa y al poco tiempo se asoció con su padre
y su hermano Gilberto para constituir la empresa Cinematográfica
Jalisco, S.A, compañía con la que produjeron
65 títulos a lo largo de 50 años.
Sin dejar su participación en la productora
familiar, Edgardo Gazcón constituyó su propia
empresa Producciones EGA, S.A.
de C.V, con la que ha producido 60 películas.
En la industria cinematográfica, Edgardo
Gazcón se ha desempeñado como: socio distinguido
de las Distribuidoras Películas
Mexicanas, S.A. de C.V., CIMEX,
S.A. de C.V y Películas
Nacionales, S de R.L. de I.P. y C.V. Ha ocupado diferentes
cargo en el Consejo directivo de la Asociación de Productores
y Distribuidores de Películas Mexicanas, A.C. Fue nombrado
Presidente de esta Asociación, cargo que ocupó
hasta 1982. También se desempeñó como penúltimo
Presidente del Consejo de Películas Nacionales, durante
dos años; además de haber sido socio fundador
de la empresa Distribuidora Mexcinema
Corp., para U.S.A., y Mexcinema
de México, S.A. de C.V., en las que ocupó
la Vicepresidencia. Fue socio fundador de los estudios América.
En asociación con otros productores produjo más
de 100 películas y vide-homes
para las empresas Mexcinema.
Además de haber sido Consejero de la Unión de
Crédito de Productores de cine. Durante cuatro años
se desempeñó como Consejero de la Cámara
Nacional de la Industria Cinematográfica y Miembro de
la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas.
Debutó como realizador en 1978, con Mexicano hasta las
cachas, película en la que participó en la creación
del argumento y el guión. Dirigió después:
El hombre sin miedo (1979),
El diablo en persona (1980),
El bronco (1982) y Perros
salvajes / Jauría
salvaje (1984); cintas en las que también colaboró
en la escritura de los argumentos y guiones.
En 1960, Edgardo Gazcón, en entrevista
para la revista Cinelandia,
platicó sobre lo que significaba su trabajo en la industria
cinematográfica:
"(…) Desde muy niño oyó
hablar de cine, pues es hijo del productor Valentín Gazcón
y sobrino de Raúl de Anda. Debutó como actor a
la edad de once años y en el ramo de la producción
a los veintiún años. Su primera producción
(…) es Tres tristes tigres,
que se estrenará este año [1960].
"1. ¿Cuál es su producción favorita?
- El boxeador.
2. ¿Considera que sus películas son netamente
mexicanas?
-Sí, por supuesto, ya que siempre tocan problemas de
nuestra gente del pueblo.
3. ¿Cree que las películas deben reflejar el estado
de la nación que las producen y sus tendencias estéticas,
políticas y culturales?
-No siempre, todo depende del argumento. La película
Ochocientas leguas por el Amazonas
es de producción nacional y no se menciona para nada
a México.
4. ¿Consideras que Emilio Fernández y sus seguidores
en la línea indigenista están muertos, cinematográficamente
hablando?
-Indudablemente que no, pero deben renovar sus temas, pues lo
indigenista está ya muy visto.
5. ¿Cree que es acertada la opinión de la mayoría
de los críticos que juzgan que, quitando a Buñuel
y a Fernández, no existen directores de talento en México?
-No, en este año de 1960 es cuando México ha ganado
más premios internacionales y ninguna de las películas
ganadoras fueron dirigidas por Buñuel o el "Indio".
Simitrio fue dirigida por
[Emilio] Gómez Muriel y La
Sombra del Caudillo por Julio Bracho.
6. ¿Qué directores han influido en usted?
-Emilio Fernández, Ismael Rodríguez y últimamente
mi hermano Gilberto.
7. ¿Qué opina del Neorrealismo
Italiano y de la Nueva ola
francesa?
-El neorrealismo, creando un nuevo tipo de cine, indudablemente
trajo beneficios a la cinematografía mundial. De la "nueva
ola" opino que algunos se quedarán en la industria
y otros saldrán antes de mucho tiempo. No todos tienen
calidad, pero los que se queden darán una inyección
de sangre nueva a la industria fílmica francesa. El dicho
de "renovarse o morir" cobra nueva actualidad.
8. ¿Considera necesaria la intervención del Estado
en la industria?
-Sí, pero únicamente a base de una auténtica
protección, sin coartar la libertad de expresión.
9. ¿Qué opina de los finales felices y las comedias
intrascendentes?
-Creo que los finales felices son necesarios desde el punto
de vista comercial. Nuestra película El
Boxeador tenía un final en el cual debía
morir el héroe. Se lo cambiamos, pues de haberlo filmado
así seguramente no hubiera alcanzado el éxito
que tuvo. Las comedias intrascendentes llenan el requisito de
divertir al público, pero no aportan nada nuevo al cine.
10. ¿El cine debe existir en función social del
pueblo?
-Ya tiene función social pues divierte a la gente. Y,
además, generalmente las películas llevan un mensaje,
constructivo al hacer triunfar el bien sobre el mal.
11. ¿Cree que el sentimentalismo ramplón resta
carácter a las películas?
-Claro. El público sabe apreciar lo verdadero y desprecia
lo falso.
12. ¿Cree que México ha resuelto la mayor parte
de sus problemas tal como parecen indicarlo las películas
de temas revolucionarios?
-México seguirá teniendo sus problemas, pues cuando
se acaban surgen otros.
13. ¿Con qué colegas siente afinidad?
-Con los de la nueva generación. Creo que tenemos varias
ideas nuevas, además de todo lo que hemos aprendido de
nuestro mayores.
14. ¿Ha logrado hacer el cine que desea?
-Aún no. Quiero hacer un cine de verdadera calidad.
15. ¿Cuál es su religión?
-Católico, apostólico y mexicano.
16. ¿Qué películas considera como cristianas?
-Todas aquellas en las que se exalta el bien.
17. ¿Considera que su cine está dentro de lo que
podríamos llamar un cine social cristiano?
-Sí, porque nosotros nunca hemos hecho una cinta ensalzando
la maldad. Por lo regular los personajes de nuestras cintas
son hombres honrados, trabajadores y de buenos sentimientos.
18. ¿Cuál ha sido su mayor fracaso en la industria?
-Tengo poco tiempo en el cine y, afortunadamente, no he tenido
ningún fracaso.
19. ¿De qué película le hubiera gustado
ser productor?
-de Los Desarraigados [Gilberto
Gazcón, 1958], pues es una hermosa historia de lo que
sienten los mexicanos que se van a vivir a los Estado Unidos.
20. ¿Desprecia o ignora a la crítica cinematográfica?
-No, la crítica es una cuña que lo hace a uno
esforzarse al máximo. Los críticos son los diputados
de la industria.
21. ¿Está contento con la calidad actual de nuestro
cine?
-No, nunca se puede estar satisfecho; aunque considero que ahora
hay más calidad que hace cinco años y que el que
se va a hacer dentro de cinco años será mejor
que el actual.
22. ¿Qué opina de los monopolios de la exhibición
y distribución?.
-Del primero surgió el segundo como una medida defensiva.
La libre competencia sería lo más indicado, ya
que actualmente los productores tenemos que acudir al monopolio
si queremos subsistir.
23. ¿Qué películas desea hacer?
-Las que aborden temas nuevos con realismo y fuerza.
24. ¿La meta del cine, es puramente comercial o debe
tener calidad?
-Las dos cosas, pues si no se hace negocio no se puede hacer
arte.
25. ¿Cómo se definiría en su profesión?
-Como un productor cinematográfico realista que prefiere
los temas mexicanos."
(Edgardo Gazcón, el benjamín
de los productores mexicanos. Responde a veinticinco preguntas
de Cinelandia. Cinelandia,
No. 54, año 4, 1960, P. 4)