GARRIDO Romero,
Consuelo
México, D. F., 1951
|
|
|
Foto de Duzko
Velázquez de la Rosa
|
scritora
de cine, teatro, radio y televisión. Consuelo Garrido
Romero nació en la Ciudad de México en el año
de 1951. Estudió la carrera de Comunicación en
la Universidad Iberoamericana (1968-1973) y la especialización
en guión en el Centro de Capacitación Cinematográfica
(1981-1982). Posteriormente, participó en los talleres
de Syd Field y Juan Tovar, en México; así como
en el taller de guión de Gabriel García Márquez
en la Escuela de Cine y Televisión de Cuba (1986).
En 1984, Consuelo Garrido comenzó su
trayectoria de escritora de cine en la serie documental Los
que hicieron nuestro cine, dirigida por Alejandro Pelayo
Rangel; producida por la Unidad de Televisión Educativa
y Cultural (UTEC) y por la Secretaría de Educación
Pública (SEP). Fue transmitida por televisión
en 36 capítulos de media hora cada uno. Esta serie documental
aborda temas que abarcan desde el origen del cinematógrafo
hasta la producción cinematográfica mexicana en
la década de los años setentas.
Garrido debutó como guionista de largometrajes
con la película Mi querido
Tom Mix (Dir. Carlos García Agraz, 1991), que
fue premiada en los Festivales de Cine de Cartagena y Cuba.
El guión fue publicado por Ediciones el Milagro en 1993.
Más tarde, escribió el guión de El
tesoro de Clotilde (Dir. Julián Pastor, 1993)
al lado de Olga Cáceres. En 1997 escribió, junto
con José Buil y Marisa Sistach, el guión de la
cinta El cometa (Dir. Marisa
Sistach).
Es autora de los guiones de los cortometrajes:
Música para dos (Dir.
Carlos Carrera, 1989) y Ladrón
de sábado (Dir. José Luis García
Agraz, 1990).
Consuelo Garrido ha realizado diversos trabajos
para la televisión. Participó en la serie de ficción
De la vida de las mujeres
(1984-1986), transmitida por Canal 11 y Televisa. Escribió
el episodio La
víctima para el programa Hora
marcada (1991). Colaboró en Otra
en mí (Dir. Jorge Alí Triana, 1996-1997),
serie dramatizada en coautoría con Socorro González
para la televisión colombiana. Escribió el guión
de la telenovela Siempre te amaré
(1999-2000), transmitida por el canal 2 de Televisa.
La autora obtuvo el segundo lugar en el Concurso
de Radioteatros convocado por la radiodifusora Radio Alemana
del Oeste (Deutsche Wesrundfunk) por su obra Calles
sin palmeras (1991). Cinco años más tarde,
en 1996, se hizo merecedora de una mención especial en
el Concurso Internacional de Guión de Radioteatro de
la radiodifusora y televisora alemana La voz de Alemania (Deutsche
Welle) por su obra Otro día,
otro río, otra selva.
Consuelo Garrido es coautora con David Olguín
de la obra teatral Morir, dormir,
soñar (Dir. Lorena Maza, 1994). Actualmente, escribe
junto con Víctor Weinstock Quiéreme
mucho, obra de teatro musical para OCESA (Operadora de
Centro de Espectáculos S.A.).
En 2001 y 2002, la autora escribió con
Busi Cortés el guión Las
Buenrostro, para el Instituto Mexicano de Cinematografía
(IMCINE). Consuelo Garrido ha impartido clases de Guión
cinematográfico, Análisis y teoría dramática
e Historia del cine mexicano en la Universidad Iberoamericana,
El Foro y el CCC.
Respecto a su experiencia como escritora del
cine, Consuelo Garrido nos comenta: “Es una gran responsabilidad
crear un guión cinematográfico. Para escribir
mis guiones, me gusta recurrir a la Historia para lograr un
ambiente que se acerque lo más posible a la realidad.
Las costumbres, los pueblitos, los transportes, deben corresponder
a la época en que se está ubicando la narración”.
(Entrevista para Escritores del
cine mexicano sonoro. Julio 2002).
La autora opina en cuanto al libro cinematográfico:
“El guión no es literatura, es una herramienta
del quehacer cinematográfico. Debo admitir que existen
guiones muy bien escritos que podrían acercarse a la
literatura. Sin embargo, la escritura del cine no encuentra
ahí su finalidad, la cual es otorgar vida a las palabras
por medio de la imágenes” (Íbid).
|
Escena de la película
Mi querido Tom Mix
(Dir. Carlos García Agraz, 1993)
Guión de la película Mi
querido Tom Mix México,
Ediciones El Milagro, 1993
|