![](retrato.jpg) |
GARCIADIEGO
Ojeda, Paz Alicia
México, D. F., 1949
|
Foto proporcionada por la autora
|
|
![](../capitulares/P.gif)
rofesora
y guionista. Nació el 4 de septiembre de 1949 en la
Ciudad de México. Estudió Letras Españolas
y Estudios Latinoamericanos en la UNAM (Universidad Nacional
Autónoma de México), posteriormente realizó
otros estudios en Estados Unidos.
En 1981, obtuvo el segundo lugar
en el Primer Concurso Nacional
de Historieta de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), por el guión Tiempo
de adioses.
Ha sido profesora de Historia
de América Latina en distintas universidades, así
como de diversos cursos y talleres de guión cinematográfico.
Fue asesora del taller por el Sudance Institute (Advisor in
the Screenwriters workshop) en Guadalajara en 1993 y 1994. Ha
escrito también una gran cantidad de guiones para televisión
y documentales.
“Estudié Letras
en la Facultad de Filosofía de la UNAM, después
realicé estudios latinoamericanos mexicanos, incluso
trabajé en un centro de investigaciones para América
Latina y el Caribe. Luego comencé a escribir historietas
sobre el pasado de México. El destino me llevó
a la radio, el paraíso para todos los guionistas, porque
no hay problemas de producción. Durante un buen tiempo
estuve en el IMER [Instituto Mexicano de la Radio], Radio Educación,
Radio UNAM. Hice el recorrido de todos los guionistas nacionales.
También trabajé en la Unidad de Televisión
Educativa y Cultural (UTEC) y de ahí salté a
El imperio de la fortuna. Tuve mucha suerte, ya que podría
haberme quedado en ese nivel, por eso valoro la radio, porque
me sirvió mucho para ganar oficio, tener disciplina y
trabajar bajo presión”. (Quiero
contar historias donde haya paradojas y el destino sea inexorable:
Paz Alicia Garciadiego. Por Emilio Marés. La
Crónica de hoy. Sección espectáculos,
11 de noviembre de 1996. P. 18B)
Garciadiego tuvo su primera incursión
en el cine con la película El
imperio de la fortuna (Dir. Arturo Ripstein, 1985). De
esta experiencia comenta: “Conocí a Arturo en UTEC
porque a él le ofrecieron hacer unos programas de televisión
y pidió que yo fuera la guionista. Los hice y le gustaron,
pero jamás se realizaron. Seis meses después,
Ripstein me llamó para hacer el guión de El
imperio de la fortuna.” (Idem). Garciadiego además
compuso la letra de la canción Las
rosas de mi rosal, tema de la película.
“Basada en un estupendo
guión de Paz Alicia Garciadiego, Ripstein realiza una
versión completamente diferente de
El gallo de oro, de Juan Rulfo (argumento llevado a la
pantalla por Roberto Gavaldón en 1964). (...) En la que
es su mejor película en los últimos años,
Ripstein, dejando de lado los tradicionales toques folcloristas,
nos enfrenta a una realidad mexicana y actual: el campo urbanizado,
[definida por la misma Garciadiego como] (...) una
pobreza de poliéster en la que las camisetas con
aplicaciones de plástico, los lentes negros y las chamarras
decoradas con estoperoles, señalan el irremisible fin
del rancho como lugar incontaminado y receptáculo ideal
de los valores nacionales”. (Los
signos de la depresión. Por Susana López
Aranda. Revista Universidad de
México. Diciembre de 1986, No. 431. P. 47)
Hasta el momento (septiembre,
2001) Paz Alicia ha escrito 13 guiones. Por otro lado, al referirse
a su trabajo como guionista, en entrevista para Escritores...
Garciadiego Ojeda señaló que: “No sé
si sea diferente escribir para el cine que escribir-escribir.
A mí me gusta escribir para el cine: necesariamente tienes
que cerrarla en un lapso de tiempo, te obliga a tener una estructura
más concisa que la novela, a mí me gusta eso.
El cine es gregario, el cine es una experiencia compartida con
todos los que trabajan conmigo”. (Entrevista para Escritores
del cine mexicano sonoro, julio de 2001)
En 1988, Garciadiego escribió
el guión de Mentiras piadosas
(Dir. Arturo Ripstein), donde “(...) el universo y los
personajes son a la vez reconocibles y estilizados, en muchos
momentos trágicos, y aparecen los grandes temas (la existencia,
el amor) que hacen que el filme transcienda los límites
de una clase social determinada para hablarle al Hombre, (...)”.
(El universo ripsteiniano, sin
salida. Mentiras piadosas. Por Nelson Carro. Tiempo
Libre. Publicación semanal, 28 de noviembre de
1989. P. 11)
Vendría Ciudad
de ciegos (Dir. Alberto Cortés, 1990), para la
cual escribió el monólogo de la suicida La
resaca. Este filme se exhibió en los festivales
de Cine Mexicano en Guadalajara; Cine Latino en Nueva York;
La Habana; New Director y New Films.
En 1991, construyó el
guión de una nueva versión de La
mujer del puerto (Dir. Arturo Ripstein, 1991). “La
idea de adaptar La mujer del puerto
surgió porque una vez platicando [con Emilio García
Riera] sobre el cine mexicano y de su incapacidad para contar
historias de la gente ‘de a de veras’. De repente
digo: te imaginas una película con Andrea Palma pero
con una puta que tenga cara de puta y a partir de ahí
surgió la idea y luego por supuesto me alejé muchísimo
de la película de Andrea Palma [Dir. Arcady Boytler,
1933], más bien me quería basar en el cuento de
Maupassant pero el cuento de Maupassant es una secuencia, son
sólo dos páginas. (...) A final de cuentas [la
versión adaptada por ella] es una película que
me gusta enloquecidamente (...)”. (Entrevista para Escritores
... julio de 2001)
A la escritora Paz Alicia, le
gusta contar historias a propósito de la miseria humana,
“(...) del momento trágico de la vida de la gente”.
Ya que cree que la humanidad no se encuentra dentro de la felicidad.
“La humanidad la encuentro donde hay ruptura del orden,
del orden social tradicional. En esos momentos donde (...) el
personaje tiende a desnudarse y se quita las ataduras (...)
de la cotidianidad y del colchón de la tranquilidad que
te da una rutina en donde sabes qué lugar ocupas en el
espacio, quién eres y hacia dónde vas. Cuando
esa cotidianidad, esa tranquilidad se rompe, se destroza, tiene
que salir, tiene que emerger la humanidad en carne viva.”
(Idem)
Un claro ejemplo de esta concepción
es Principio y fin (Dir.
Arturo Ripstein, 1993), adaptación que Garciadiego hizo
de la novela homónima del Premio Nobel egipcio Naguib
Mahfouz. Filme desgarrador que narra la historia del derrumbe
simbólico y físico de una familia. Acerca de esta
historia Vicente Leñero, con motivo de la entrega de
la Concha de Oro a Arturo
Ripstein por esta cinta, declaró: “Me encantó
la película y pienso que es la mejor que ha hecho Ripstein,
(...) La cinta tiene un nivel y una calidad poco comunes en
el cine mexicano. No conozco la novela de Mahfouz, pero me parece
que la adaptación de Paz Alicia al medio mexicano es
excelente. Yo creo que Ripstein encontró en ella su guionista
para siempre. Paralelamente, lo siento, ya que los escritores
que trabajábamos con él quedamos desplazados,
pero bien desplazados por una guionista de altísima calidad”.
(Beneplácito de cineastas
por el premio a Principio y fin. Por Xavier Robles. La
Jornada. Sección cultura, 5 de octubre de 1993.
P. 30)
De su relación creativa,
la esposa y guionista de Arturo Ripstein comenta: “Tenemos
una visión del mundo muy similar. No es la suma de dos
visiones, hay una parte que es de él y otra que es mía
y se combinan. A los dos nos interesan las mismas historias
y tenemos el mismo tono para contarlas”. (Ripstein
busca a un responsable del filme sobre Soriano. Por Columba
Vértiz. Proceso.
Publicación semanal, No. 1300, 30 de septiembre 2001.
P. 71)
![](retrato2.jpg) |
Archivo Proceso
Proceso.
No. 1140, 6 de septiembre de 1998. P. 68
|
Otra película escrita
por Garciadiego fue La reina de
la noche (Dir. Arturo Ripstein, 1994), basada en la vida
de Lucha Reyes, donde conjugó la ficción con datos
biográficos de la cantante, de la cual Nelson Carro comentó:
“(...) no se trata de una biografía festiva, de
glorificar a la cantante o al mito, sino al revés, de
utilizarlo para retratar la desintegración y la decadencia
total”. (La reina de la noche.
Por Nelson Carro. Tiempo Libre.
Publicación semanal, del 20 al 26 de julio de 1995. P.
4). Cabe destacar que Paz Alicia compuso también, las
letras de las canciones de esta realización y obtuvo,
junto con Lucía Álvarez el
Ariel por Mejor Música de Fondo en 1996.
En 1996, escribió Profundo
Carmesí (Dir. Arturo Ripstein, 1996), basada en
un melodrama donde la protagonista abandona a sus hijos para
seguir a un hombre. Garciadiego, explicó: “El melodrama
no es la telenovela, ni la historia de llanto, mujeres sufrientes
ni amor rosa, es un género del siglo XIX, fundamentado
en la literatura, que se refiere a historias que no llegan a
ser tragedias”. (Defiende
Garciadiego el melodrama. Reforma.
Sección Gente, 8 de agosto de 1997. P. 11E)
“(...) Es una historia
de amor loco, entre una pareja de solitarios y marginados sociales
que se conocen a través del correo sentimental; es un
amor llevado a sus últimas consecuencias, en donde se
describe todo su camino destructivo”. (Interés
por los seres humillados y ofendidos. Por Alejandro Cárdenas
Ochoa. El Nacional. Sección
espectáculos, 7 de marzo de 1996. P. 37)
Posteriormente, escribió
el guión de El evangelio
de las maravillas (Dir. Arturo Ripstein, 1998) basado
en un caso real de los años setenta, referida a una secta
religiosa llamada La Nueva Jerusalem.
![](pelicula.jpg) |
Escena de la filmación
de El evangelio de las
maravillas
Cinemanía.
Año 2, No. 17, febrero de 1998. P. 10
|
“(...) Es como un fresco,
porque tres horas no alcanzan para contar una historia de todo
un pueblo, ni dos horas tampoco. Entonces opté por un
dibujo horizontal, donde no hay una narración cronológica,
sino espatulazos, donde cada personaje cuenta un pedacito hasta
llegar al final, que es el final del mundo. Es una historia
muy compleja, no fue fácil escribirla”. (Paz
Alicia Garciadiego relató como su marido Arturo Ripstein
filmará, por fin su guión sobre “La nueva
Jerusalem”. Entrevista de Héctor Rivera.
Proceso. Publicación
semanal, sección cultura, 26 de octubre de 1997. PP.
63-64)
Al poco tiempo Paz Alicia inició
en marzo de 1997 la adaptación del texto de Gabriel García
Márquez: El coronel no tiene
quien le escriba, de la cual ha dicho: “(...) fue
como hacer un ejercicio de matemáticas, como un buen
dulce, como una guayaba en almíbar que no necesita ni
azúcar ni nada, que la pones en agua y queda deliciosa
(....)”. (El guión
que hizo llorar a Ripstein: “El coronel soy yo”.
Por Héctor Rivera J. Proceso.
Publicación semanal, 6 de septiembre de 1998. P. 68)
El
coronel no tiene quien le escriba (Dir. Arturo Ripstein,
1999) es una película conmovedora y autobiográfica,
donde según Paz Alicia, Arturo Ripstein se sintió
plenamente identificado con el coronel y de la cual recuerda:
“Me acosté a las nueve a dormir y lo dejé
leyendo [a Arturo Ripstein]; al día siguiente me levanté,
como a las siete y media de la mañana, él estaba
despierto, estaba terminando de leer el guión y estaba
llorando. La primera cosa que me dijo fue: yo no sabía
que me querías tanto”. (Idem)
Garciadiego realizó varios
cambios al texto original para poderlo adaptar al cine y hacerlo
suyo. “La única forma que encontré para
acercarme fílmicamente a la historia fue, paradójicamente,
alejándome lo más posible de los entornos y los
tiempos de García Márquez, así que dije
adiós a Macondo, y la cultura que conozco es la que me
transmitió mi abuela aquí en Veracruz, así
que, para decirlo de algún modo, me vine para acá”.
(El coronel sí tiene quien
lo filme II. Por Javier González Rubio. La
Jornada. Sección cultura, 13 de septiembre de
1998. P. 21)
Siguió Así
es la vida (Dir. Arturo Ripstein, 2000), filme que narra
el amargo aroma de las pasiones. En él se exhibe el gusto
de Paz Alicia por narrar la parte áspera y dura de la
existencia humana; y después La
perdición de los hombres (Dir. Arturo Ripstein,
2000), que es el último guión de Paz Alicia Garciadiego
llevado a la pantalla hasta hoy [septiembre, 2001]. “Esta
película es muy mexicana, por el ambiente y por el concepto,
(...) Muy mexicana en concepto porque la relación con
el absurdo es el leit motiv
de la película y por la disociación que existe
en la película entre los actos y sus consecuencias. Es
fácil encontrar la idea de lo absurdo en lo mexicano,
tenemos una relación esquizofrénica con la realidad,
aprehendemos al mundo antes de conocerlo". (Ripstein
regresa al "México profundo" con la película
'La perdición de los hombres'. Por Elsa F. Santos.
El País. Sección
espectáculos, Madrid, España, 8 de noviembre de
2000. P. 34)
Esta última cinta gustó mucho en San Sebastián
por “su humor fresco y novedoso”, Paz Alicia comenta:
“Los europeos estaban impresionados. El humor negro en
relación con la muerte les fascinó. En España
les llamó la atención los diálogos, la
recuperación del español mexicano. En España
se subtituló en español, para ellos era ininteligible,
no saben qué es carretilla, reata, nopal, escuincle,
móndrigo —que se dejó de usar en España
en el siglo XII—”. (Ripstein
busca a un responsable del filme sobre Soriano. Por Columba
Vértiz. Proceso.
Publicación semanal, No. 1300, 30 de septiembre de 2001.
P. 71)
Actualmente, la pareja Garciadiego
- Ripstein trabaja en un nuevo proyecto, que se empezará
a filmar en octubre de este año (2001). Debido a ciertos
problemas de registro autoral no se define todavía el
nombre de su próximo largometraje. Ya que el nombre que
habían elegido, Señora
tentación, ya está registrado con una telenovela.
Durante su carrera como escritora
de historias cinematográficas Paz Alicia ha recibido
los siguientes reconocimientos: primer lugar al Argumento y
Guión Cinematográfico por Mentiras
piadosas, en el Festival de Bogotá (1989); primer
premio del Concurso Latinoamericano de Nuevo Cine, premio con
apoyo financiero al entonces proyecto de La
reina de la noche; premio al Argumento y Adaptación
por el guión de Principio
y fin, en el Festival Internacional de Cine de Estambul
(1994); primer premio por el guión Profundo
carmesí, en el Concurso Iberoamericano de Guión
del Festival Internacional de La Habana (1995); Ocella
de Oro al Mejor Guión por Profundo
carmesí, en la Mostra
Internacionale de Cinema de Venecia (1996); y Concha
de Oro al Mejor Guión por La
perdición de los hombres, en el Festival de San
Sebastián (2000). Además, en 1999, fue becaria
Guggenheim y desde 1995, del Fondo Nacional para la Cultura
y las Artes (FONCA).
Para Paz Alicia el guión
cinematográfico sí es una forma de literatura,
"(...) en tanto que es un relato con un principio, un desarrollo
y un fin, con una dramática, una retórica muy
precisa y muy propia basado en imágenes. La literatura
también esta basada en imágenes. (...) Mis guiones
parecen novelas, son muy detallados, muy descriptivos. Tienen
descripción incluso de pensamientos, de cosas que jamás
se van a ver en la pantalla. Para que el personaje vaya tomando
autonomía y vaya adquiriendo voz propia (...)".
(Entrevista para Escritores...
julio de 2001)
Sobre su primer guión
cinematográfico recuerda: "(...) me dijo [Arturo
Ripstein]: tú eres muy minuciosa, utiliza tu minuciosidad
para los guiones, pon todo lo que se te ocurra. Le tomé
la palabra y en El Imperio de la
fortuna, un guión de 350 páginas, estaba
descrita la salsa Búfalo picante y cómo estaba
la etiqueta de la botella ligeramente manchada y levantada de
una orilla". (Paz Alicia Garciadiego
relata cómo su marido Arturo Ripstein filmará
por fin su nuevo guión sobre la Nueva Jerusalem.
Por Héctor Rivera J. Proceso.
Publicación semanal, 26 de octubre de 1997. P. 64)
La escritora de Mentiras
piadosas considera que la situación actual del
guionismo, en el mundo entero, se encuentra mal debido a un
afán por construir historias similares al cine norteamericano
de Hollywood. "El resultado es que cada vez hay más
películas muertas, guiones más muertos en todas
partes del mundo. Guiones que imitan, que son copia fiel, calca
fiel de Hollywood. (...) y que hacen un esfuerzo inaudito en
todas las latitudes para que lo que cuenten parezca que sucede
en Manhattan y lo único que resultan son guiones muy
provincianos".
A Paz Alicia no le gusta hablar
del cine mexicano porque le parece “(...) muy torpe la
gente que hace declaraciones de sus colegas. Son mis colegas
y afortunadamente no soy crítico de cine. Sin embargo
considera que no hay nuevo cine mexicano sino “autores,
autores individuales, y los autores individuales sólo
se pueden juzgar, valorar cuando el tiempo permite sujetar la
balanza. Sólo el tiempo permite evaluar (...)"
Paz Alicia cree que la cinematografía
nacional "(...) tiene un problema de identidad muy grande,
por supuesto, no es que nos falten historias, lo que nos falta
es cara. Lo que nos imposibilita contar nuestras historias es
que queremos que nuestras historias tengan otra cara".
Alicia Garciadiego no tiene pensado
dirigir y concluye: "Me inclino más por escribir
novela que por la dirección. Lo mío son las letras,
lo mío son las palabras y me he mantenido a Dios gracias
virgen de cualquier técnica cinematográfica, si
algún día hago algo que no sea cine será
novela". (Entrevista para Escritores...)
Garciadiego ha publicado los
siguientes textos: Por qué
escribo melodrama, Le cinemá latinoamericain,
Toullose (1995); Noche de filmación,
Revista Nosferatu, (octubre, 1996); Profundo
carmesí, ed. El Milagro, México (1996);
La mujer del puerto, ed.
Viridiana, Madrid (1997); Mexican
melodrama: in the search of a national identity, Santa
Cruz University Press, California (1995); Il
melodrama: il su tree raggione. La eta d'oro nel cinema mexicano,
Torino, Festival del cinemá Giovanni (noviembre, 1997);
El evangelio de las maravillas
(1998) y El coronel no tiene quien
le escriba (1999), Universidad Veracruzana; El
cine actual y el cine de oro, ponencia publicada en las
memorias del ciclo sobre derechos de autor organizados por SGAE,
Madrid (1999); Así es la
vida, ed. Ocho y medio (en prensa), Madrid (2000); así
como, La perdición de los
hombres, ed. Ocho y medio; Madrid (2000) en coedición
con el instituto Mexicano de la Cinematografía (IMCINE)
y la Cineteca Nacional (en preparación, octubre 2001).