 |
FUENTES
Berain, Marcela
México, D. F., 1955
|
Foto de Pedro Valtierra
|
|
uionista
de televisión y cine, poeta, traductora y ensayista.
Nació en 1955 en la Ciudad de México. Estudió
Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma
de México. Cursó diversos talleres de guionismo
y dramaturgia con escritores como Gabriel García Márquez,
Hugo Argüelles y Syd Field.
Ha
realizado los guiones de varias telenovelas en colaboración con su madre,
Fernanda Villeli (La pluma prodigiosa de Televisa),
entre ellas: La antorcha encendida (a partir
del libro de Enrique Krauze), El diario de Daniela
(1998), La casa de la playa (2000) y El
derecho de nacer (2001). Para esta última, “Doña Fernanda
dijo que pidió el apoyo de la escritora de cine Marcela Fuentes Berain
porque a sus 80 años está un poco desconectada de la forma de hablar
de los jóvenes, en tanto que Marcela conoce muy bien la forma en que se
expresa hoy la gente de todas las edades. “ (http://www.poresto.net/hoy/anterior/jul25/atico.htm).
Ha
publicado los libros de poesía Ciudad y otras
estaciones (UAM, 1981) y Hotel Zafiro
(UNAM, 1993) y sus poemas han sido incluidos en diversas antologías. Colabora
en revistas y suplementos culturales como ensayista y traductora. Escribió
el libreto de la ópera Florencia en el Amazonas
del compositor Daniel Catán, la cual fue estrenada en la Houston
Grand Opera, en 1996; posteriormente, fue presentada en Los Ángeles
(1997) y Seatle (1998).
En cine escribió junto a
Gabriel García Márquez el guión de Las
esposas felices se suicidan a las seis (1994, mediometraje aún sin
producir). Con José Agustín y Paz Alicia Garcíadiego creó
el guión del episodio Música que sale
de las grietas, de Ciudad de Ciegos
(Dir. Alberto Cortés, 1990) y escribió el tratamiento original y
el guión de Hasta Morir (Dir. Fernando
Sariñana, 1993).
 |
Gabriela Roel, protagonista de Ciudad
de ciegos (Dir. Alberto Cortés, 1990)
|
Sobre el guión de esta última,
la periodista Blanche Petrich resaltó que su logro es
“reflexionar a fondo, elaborar honestamente nuestra verdadera
identidad de mexicanos tercermundistas que eso es lo que somos,
analizar, abordar la raíz. Y documentarla. Desde el periodismo
y desde la ficción. [...] Este es el terreno desafiante
que Marcela Fuentes eligió para encauzar su talento literario
y crear una pieza de un género que la hace vibrar como
pocos: el drama psicológico. [...] Nos deja deshechos,
anonadados, sentados toda la tarde en un vagón de tren
inútil, en un escenario de rieles oxidados. Repensando
las vidas de El Boy [uno
de los protagonistas de la película], que seguro caerá
en un Reclusorio o un Cereso una y muchas veces después.
Repensando nuestra otra realidad, esa que no nos gusta ver.“
(Hasta morir, el guión.
Por Blanche Petrich. La Jornada,
sección cultura, 1 de diciembre de 1995. P. 32).
La
escritora Laura Esquivel comentó: “Es muy poco común encontrar
en el cine mexicano un guión construido con tanto esmero en el manejo de
las situaciones, el diseño de los personajes y la resolución del
conflicto en imágenes. Marcela Fuentes Berain ha sabido sostener su estructura
dramática con un rigor notable, sus parlamentos revelan una escrupulosa
exploración realista —que bien nos habla de su pluma— y el
desarrollo de la acción y los personajes respaldan a una dramaturga madura,
eficaz y sensible: atributos tan necesarios en nuestra industria cinematográfica.”
(Prólogo de: Hasta morir [Guión
Cinematográfico] de Marcela Fuentes Berain. Por Laura Esquivel. México.
Ediciones El milagro / IMCINE. 1995 PP. 115).