FONS Pérez, Jorge
Tuxpan, Veracruz, 1939 | |
| Colección IMCINE |
ctor,
asistente teatral, ayudante de cámara, guionista, codirector
y director de cine. Nació en Tuxpan, Veracruz, el 23
de abril de 1939.
Perteneció a la primera generación
del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM). Antes
de estudiar Cine, aprendió teatro a lado de Seki Sano, Enrique Ruelas y
José Luis Ibáñez, de esta experiencia Jorge Fons refiere:
“Mi primera pasión fue el teatro: pasión de dormir en el escenario
y taparme con los telones. Estuve en varios grupos y montamos obras para radio,
Canal 11 (Instituto Politécnico Nacional) y luego que ganamos un concurso
sobre Lope de Vega, participé en seis obras clásicas, porque era
el premio. Después ya llegué con José Luis Ibáñez,
como asistente de dirección, en obras como Mudarse
para mejorarse, Gatomaquia. Después
dirigí El corrido de Pedro Damián,
de Héctor Azar, y la ópera Orfeo,
de Monteverdi, al estilo de la capella ántica. Fui asistente de las marionetas
de Estocolmo: estuve haciendo cosas interesantes. Considero que mi bagaje teatral
ha sido mi principal punto de apoyo para hacer cine”. (Mi
bagaje teatral, principal apoyo para hacer cine: Fons I. Por Raquel Peguero.
La Jornada, sección cultura, 4 de agosto
de 1995. P. 27)
Ingresó a Sociedad General de Escritores
de México (SOGEM) el 6 de marzo de 1971. En 1986 fue elegido secretario
general de la Sección de Autores del Sindicato de Trabajadores de la Producción
Cinematográfica (STPC). En el 2000 era presidente de la Academia de Ciencias
y Artes Cinematográficas de México.
Al egresar en 1966 del CUEC se dedicó
a realizar comerciales y cortometrajes. Hasta 1968 llevó
a cabo su primera realización, el episodio La
sorpresa, de la película Trampas
de amor que obtuvo la Diosa
de Plata; en 1970 el episodio Nosotros,
de la película Tu, yo, nosotros;
y en 1972, junto con Alberto Bojórquez y Luis Alcoriza
participó en la película Fe,
esperanza y caridad con el episodio Caridad.
Asistió a los directores Esther Morales en el corto Pulquería
La Rosita (1964), a Juan Ibáñez en Los
caifanes (1966), y a Arturo Ripstein en los cortos experimentales
La hora de los niños
(1969) y Exorcismos (1970).
En 1976 filmó Los albañiles
con la cual se hizo merecedor al Oso
de Plata en Berlín.
Entre 1976 y 1980 Jorge Fons se dedicó
a estar viajando al extranjero. En Vietnam realizó el documental Así
es Vietnam (1979) y en la India filmó la película Indira
Gandhi (1989).
 |
Expediente Jorge Fons. Acervo Cineteca Nacional |
Entre 1980 y 1994 filmó las películas
Templo mayor (1983), Diego
Rivera: vida y obra (1986), Rojo Amanecer
(1989) y El Callejón de los milagros
(1994) ganadora del Premio de Fecimex a la
mejor película, mención especial en el Festival de Berlín,
once Arieles, cinco Diosas
de Plata, un Heraldo y de la Espiga
de Plata del Festival de Valladolid. En 1999 viajó a París
para participar en las actividades de la retrospectiva Retratos
de México, organizada por el Forum de las Imágenes de la
Ciudad. (Jorge Fons quiere filmar la vida de Diego
Rivera. Ovaciones, sección E,
3 de septiembre de 1999. P. 3)
Sobre su tarea como cineasta
después de tantos años, Jorge Fons admitió: “me hubiera
gustado tener una filmografía mayor. Mi estudio está lleno de guiones
que no he filmado y quedaron para la historia”. (Defiende
Jorge Fons el cine mexicano de los años cuarenta. Excélsior,
sección espectáculos, 25 de mayo de 2000. P. 7-E).
Por
la película Rojo Amanecer recibió
el Ariel en la categoría de Mejor Director
y la Concha de Nácar en San Sebastián.
Sobre la incursión de Valetín Trujillo como productor de esta película,
Fons recordó: “Ya con él tuvimos que hacer una postproducción
demasiado miserable, por eso la película tiene problemas: un mal revelado,
mal sonido. Realmente él fue el ganón de la película. Eso
no me hubiera importado, lo que me molesta es que haya sido tan miserable la forma
en que la terminó. Hubiera sido una película con una presentación
más digna, que estaría viéndose en todo el mundo, pero como
las únicas relaciones de Valentín, son México-Los Angeles,
sólo se ha visto en el mercado de habla hispana y Estados Unidos cuando
es una película por la que todo mundo pregunta. Lamentablemente no la podrán
ver porque está guardada en Cinematográfica
Valentín Trujillo” (Rojo amanecer
no tendrá distribución mundial: Fons. Por Raquel Peguero.
La Jornada, sección cultura, 5 de agosto
de 1995. P. 27).
 |
Héctor Bonilla y María Rojo en Rojo
Amanecer (Dir. Jorge Fons, 1989) |
Sobre
los problemas para que la película fuera aceptada por las autoridades para
ser exhibida comenta: “Cuando ya estaba lista se la enseñaron a las
autoridades, se empezó a prolongar la respuesta: no la daban. En una junta
de la SOGEM, Xavier Robles sacó el tema y se pidió públicamente
con apoyo de todos que se diera [la autorización] en aras de la libertad
de expresión. Pasaron muchas cosas, hubo un estira y afloja, se tuvieron
que cortar algunas cositas para que pudiera exhibirse y finalmente se exhibió”.
(Idem)