 | FLORES
Torres, Ángel México, D. F.,
1969 |
Acervo
Cineteca Nacional | |

uionista, productor y director cinematográfico. Ángel
Flores Torres nació en la Ciudad de México en
1969. Hijo del también productor y director cinematográfico
Ángel Flores Marini. Estudió una especialidad
en Dirección de Cine y una sub-especialidad en Actuación
en la Universidad de California. Ha trabajado principalmente
en la realización de más de cuarenta videos
musicales para grupos de rock como
El
Tri,
Caifanes,
Café Tacuba,
Maldita
vecindad,
La Castañeda,
Fobia,
Tijuana
no,
La Lupita y
El gran silencio, entre
otros. En esta especialidad ha obtenido amplio reconocimiento
al ganar siete Premios MTV Latino.
Desde 1990
Ángel Flores ha sido director, editor y coeditor de más de cincuenta
comerciales de televisión. En 1992 se convirtió en socio fundador
y director general de la empresa Producciones Kitch.
En
1994 dirigió dos documentales: Lacan-Tun,
el rito del Balche, filmado en la comunidad lacandona de Nahá, Chiapas;
y La casa de maguey, filmado en la comunidad
otomí del Mezquital, Hidalgo.
En 1997
Ángel Flores Torres escribió un guión para largometraje titulado
Piedras verdes y comenzó los preparativos
para la producción de su Ópera Prima.
Fundó una nueva empresa llamada Zotz Producciones.
Piedras verdes (Dir. Ángel Flores,
1998) se estrenó en febrero de 2001.
 |
Osvaldo Benavides y Vanessa Bauche
en Piedras Verdes (Dir.
Ángel Flores, 1998)
|
La película
obtuvo varios reconocimientos: premio Pitirre
al Mejor Largometraje de Ficción en el XII Festival San Juan Cinemafest,
Puerto Rico (2000); Premio del Jurado de Estudiantes y a la Mejor Fotografía
en el XV Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia (2000) y el premio
a la Mejor Ópera Prima en el Festival
de Cine de Santo Domingo, República Dominicana (2001).
En
cuanto a su primer largometraje el autor comentó: “Hace cinco años
nos entró la intención de hablar de cosas que no cabían en
un videoclip, y aventarnos a hacer un proyecto en el cual no perdiéramos
el control económico ni creativo del mismo. A la hora de conseguir distribución
y financiamiento vas perdiendo en tu obra original. Queríamos tratar temas
que nos son importantes y trabajar con gente en nuestra misma frecuencia; y por
otro lado, ver si era posible realizar cine a nivel joven sin caer en lo intelectual
o en lo ligero sin mensaje. Coprodujimos con IMCINE, con Videocine, con Churubusco,
Diesel, Cuernos al abismo; mi papá es el productor, mi hermano hizo la
foto, mi tía, el vecino, con quien se dejó. Y vimos cómo
nos engañaron toda la vida, que ni es tan complicado hacer cine, ni es
tan complicado conservar el control creativo y económico del proyecto,
ni juntarte con la gente que te quieres juntar” (Cinemanía.
Año 5. No. 33. Febrero de 2001. P.34).