FINK,
Agustín J. Celaya, Guanajuato,
1901 México, D. F., 1944 | |
| Todo,
No. 427, 1 de noviembre de 1941. P. 45 |
roductor y argumentista de cine. Nació
en Celaya, Guanajuato, el 7 de julio de 1901 y murió
en la Ciudad de México el 1 de mayo de 1944. Estudió
el bachillerato y la Escuela Bancaria.
A partir de 1933
se inició en la industria cinematográfica de Hollywood. De regresó
a México en 1939, participó como productor de la cinta La
canción del milagro (Dir. Rolando Aguilar). En 1941 asumió
la gerencia de la productora Films Mundiales,
participando como productor asociado para esta empresa. Durante los tres años
que Agustín J. Fink ocupó la gerencia de Films
Mundiales, se destacó por el gran amor que tuvo a la cinematografía,
y por haber realizado una intensa campaña en pro del mejoramiento artístico
y técnico de la industria cinematografía mexicana. En opinión
de Margarita de Orellana el gran movimiento cultural que se vivió en el
país en esos años, impulsó a todos sus participantes a buscar
una imagen mexicana también en el cine y en Films
Mundiales empezó el buen cine mexicano. (Palabras
sobre imágenes. Por Margarita Orellana. Artes
de México. Nueva Época, No. 2, invierno de 1988. P. 51)
Fink
reunió grandes figuras de la literatura nacional en torno a la industria
cinematográfica como lo fueron Xavier Villaurrutia, Mauricio Magdaleno,
José Revueltas, Celestino Gorostiza, Salvador Novo y Neftalí Beltrán,
entre otros; los cuales colaboraron con directores de la talla de Emilio Indio
Fernández, Julio Bracho, Chano Urueta
y Fernando de Fuentes. De esta forma, Agustín J. Fink además de
haber consolidado la industria cinematografía del país, participó
en el florecimiento de la llamada época de oro del cine nacional.
Agustín
J. Fink fue un personaje de la llamada "época de oro" del cine
mexicano, o sea, la favorecida por ventajas resultantes de la Segunda Guerra Mundial
(1941-1945). Quienes conocieron a Fink suelen referirse a él como un hombre
tenaz, emprendedor e inteligente. Fue él quien principalmente promovió
las carreras de los directores Emilio Indio
Fernández y Julio Bracho hasta hacerlos ver como las dos mayores revelaciones
de la época en el terreno de la dirección; además, entre
otras cosas, fue Fink quien incorporó al cine nacional a la actriz mexicana
de Hollywood Dolores del Río.
Fink fue durante los
años treinta agente del tenor mexicano José Mojica, quine hizo la
primera y mayor parte de su carrera como galán para el cine en español
(hispano) de la Fox en Hollywood. Mojica protagonizó sólo dos películas
mexicanas: El capitán aventurero (Dir.
Arcady Boytler, 1938) y La canción del milagro
(Dir. Rolando Aguilar, 1939) con la cual Fink se inició como productor
con su firma Promex S. A.
En
1939 un grupo de capitalistas franceses residentes en México y accionistas
de los almacenes El Palacio de Hierro, financió la firma cinematográfica
Films Mundiales y puso al frente de ésta
a Fink asociado con los hermanos Souberville, Felipe y Diane (esposa del escenógrafo
catalán Manuel Fontalls). El grupo de capitalistas franceses impulsores
de Films Mundiales estaba formado por: Hipólito
Signoret (quien ya había participado en la producción de Vámonos
con Pancho Villa (Dir. Fernando de Fuentes, 1935), Mayaux, Julio Lacaud
y Trouyet. La primera película de Films Mundiales
que Agustín J. Fink produjo fue ¡Ay
que tiempos señor don Simón! (Dir. Julio Bracho, 1939).
Durante
su labor dentro de la gerencia de Film Mundiales
se produjeron cintas de gran éxito como fueron: Ay,
qué tiempos, señor Don Simón! (Dir. Julio Bracho,
1941); La virgen que forjó una patria
(Dir. Julio Bracho, 1941); La gallina clueca
(Dir. Fernando de Fuentes, 1941); La historia de
un gran amor (Dir. Julio Bracho, 1942); Flor
Silvestre (Dir. Emilio Indio Fernández,
1943); María Candelaria (Dir. Emilio
Indio Fernández, 1943) y La
corte del faraón (Dir. Julio Bracho, 1943).
En
1943 escribió junto con David T. Bamberg —mejor conocido como
Fu Manchú, el famoso ilusionista de la época—, el argumento
de la cinta El espectro de la novia producida
por Films Mundiales y protagonizada por Fu
Manchú.