 |
FERNÁNDEZ,
Esther Mascota, Jalisco, 1917 México,
D. F., 1999 |
Tito
Guízar y Esther Fernández en
Allá en el
rancho grande (Dir. Fernando
de Fuentes, 1936)
|
|
ctriz, pintora y argumentista de cine. Nació
el 20 de agosto de 1917 en Mascota, Jalisco. Murió el
21 de octubre de 1999 en la Ciudad de México.
Su
primer bit [Bit s m 1 Interpretación
de un pequeño papel en una película (...) CARDERO, Ana María.
Diccionario de términos cinematográficos
usados en México. México, UNAM / ENEP Acatlán, 1989.
P. 35] lo realizó en Corazones en derrota
(Rubén C. Navarro, 1933). Sobre esto Esther Fernández recuerda:
“Al principio, iba yo nada más para acompañar a una tía
mía (…) Pero tanto me dijeron: ‘Oye, en vez de que estés
sentada ahí sin hacer nada, mejor ven y siéntate aquí y haz
unos murmullos y te damos 5 pesos, ¿Qué te parece?’. Yo accedí.
Así fue como empecé a los 13 años siendo extra, en realidad,
de todas las películas que se filmaron en ese tiempo; luego hice unos bits
en otras películas. Después de esto, me empezaron a solicitar para
hacer un estelar (…)
“Por esos años los
extras eran contratados a través de una oficina de repartos. Recuerdo que
había una agencia, la de Manuel Sereijo, la única existente.”
(Inolvidablemente Esther Fernández
/ 1ª parte. Por Fernando Muñoz Castillo. El
Financiero, 21 de enero de 2000).
En 1933 Esther
Fernández participa en el cortometraje Humanidad
dirigido por el pintor Adolfo Best Mougard del cual ella recuerda: “La verdad,
de la historia ya no me acuerdo (…) Adolfo Best era un hombre que tenía
mucha personalidad, pero al ver su pintura me impresionó más todavía”
(Inolvidablemente Esther … Idem.)
Ese mismo año Arcady Boytler la contrató
para una escena de la Mujer del
puerto en la que aparece de cabaretera. Hasta 1936 tuvo
su primer papel protagónico con el director Miguel Zacarías
en la película El baúl
macabro. Y también realizó el papel de
Crucita en Allá
en el Rancho Grande (1936), estelar que permitió
su proyección internacional. Así fue como estuvo
tres años en Hollywood contratada por la Paramount
y pudo estudiar danza, actuación y adentrarse más
en el mundo del cine. Junto con Chano
Urueta como director y Gabriel Figueroa como fotógrafo,
fue protagonista de Los de abajo
(Con la División del norte)
(1939). En 1945 la productora estadounidense Paramount la llamó
para filmar La nave siniestra,
con Alan Ladd. De los directores con los que trabajó
como actriz, podemos mencionar a Juan Bustillo Oro, Fernando
de Fuentes, Alejandro Galindo, Gilberto Martínez Solares
y Roberto Gavaldón.
En 1945 interpretó el papel que le daría
el Trofeo Nacional de Actuación,
(algo parecido a lo que ahora es el Ariel);
la tercera versión de Santa,
bajo la dirección de Norman Foster, “que nos gustaba
mucho [recuerda Esther Fernández] e hicimos esa película
netamente nacional que lo único importado que tenía,
era el director. (…) me sentí realizada.”
(Esther Fernández, actriz
que iba de la sensualidad a la fragilidad. Por Raquel
Peguero. La Jornada, sección
cultura, 23 de octubre, 1999. P. 32).
Actuó
en alrededor de 60 películas. Su último estelar fue en 1957 en Cada
hijo una cruz. Dejó de actuar en cine por tener que estar en reposo;
la hepatitis la sacó de los foros. Posteriormente participó en televisión.
En teatro actuó una participación en la obra El
calvario, donde interpretó el papel de la Virgen María. En
1991 tuvo una aparición especial en la película Los
años de Greta (Alberto Bojórquez). En 1998 realizó
su última actuación en la telenovela Simplemente
María [versión mexicana].
La actriz
ingresó a la ANDA en 1933, con la credencial 569. Esa asociación
le entregó la Medalla
Amparo Arozamena, por sus 50 años de actriz, en 1986.