![](retrato.jpg) |
ESCANDÓN,
María Amparo
|
Cinemanía.
Año 3, No. 29, febrero de 1999. P. 69 |
|
scritora y guionista. Bisnieta de Ramón
Corral, vicepresidente durante la dictadura de Porfirio Díaz.
Nació en la ciudad de México. En la década
de los 80, María Amparo Escandón viajó
a la ciudad de Los Ángeles, allí estuvo como
turista y poco tiempo después decidió abrir
una agencia de publicidad especializada en el mercado hispano.
Escritora bilingüe, ha publicado textos en México
y en Los Estados Unidos de América. En este país
publicó historias cortas en revistas como Prairie
Schooner,
Manoa,
On the Bus y
West-
Word,
entre otras. Su primera novela escrita en inglés
Esperanza’s Box of saints
(Scribner Papaerback Fiction-Simon &
Schuster), en español Santitos
(México, Plaza y Janés,
1998) ha sido traducida a 13 idiomas y publicada en 40 países,
además fue llevada al cine en 1999.
Se inició en el mundo
de la escritura cuando era una adolescente. A los dieciséis
años comenzó a escribir la historia de su familia,
pero su madre le aconsejó que suspendiera su labor porque
podría ofender a algunos de los familiares mencionados
en la narración, que debía esperar hasta que todos
los parientes que aparecían en su escrito estuvieran
muertos. Aquello le sirvió a María Amparo para
dedicarse a la narrativa de ficción, la cual desde su
punto de vista no ofende a nadie.
Santitos
surgió después de que María Amparo Escandón se preguntó
“¿Qué haría si se me informara que mi hija ha muerto
y no fuera posible confirmarlo? Mi respuesta inmediata sería negarlo. Y
para probar que quien me lo dijo está equivocado, haría lo que cualquiera
en un caso así: todo. Lo que fuera. ¿Pedir ayuda al cielo? Claro
que sí. ¿Buscaría por todo el mundo entero? Por supuesto.
¿Convertirme en prostituta? Sin duda alguna. Y en su búsqueda, tendría
que encontrarme a mí misma. Y así es como mi personaje Esperanza
se embarca en este viaje de autodescubrimiento que es extraordinario y cotidiano
a la vez, divertido y espiritual, profundo e irreverente. Quise escribir una comedia
dolorosa de manera directa, ágil, antojadiza, sensual, que se pudiera ver,
oler, saborear y tocar, y que hiciera al lector reír a carcajadas y después
sentirse culpable por haberse reído” (www.santitos.com). De hecho,
la obra ha sido escrita de varias maneras: como cuento y como novela en inglés,
en español y ha sido traducida a 11 idiomas más, además de
guión cinematográfico.
La idea
del guión surgió a partir de una práctica de diálogo.
En la primera versión de Santitos,
la autora se dio cuenta de que en su texto casi no utilizaba diálogos,
por ello convino en realizarlo en forma de guión, porque éste contiene
básicamente descripción de acción y diálogo. Después
de un mes, ya tenía hecho el guión y por consejo de Ignacio Durán,
exdirector del IMCINE, se lo mandó a Bertha Navarro, quien dirigía
el taller de guionismo del Sundance Institute.
Ella lo aceptó y María Amparo Escandón viajó a la
ciudad de Guadalajara a aprender de guionistas profesionales. En ese taller, Alejandro
Springall compró el guión.
![](cartel.jpg) |
Portada de la novela Santitos
Ibid |
Para la autora,
la categoría con que la crítica ha calificado a Santitos
“realismo mágico” no tiene
el sentido que busca expresar. Según ella, si bien su primera novela contiene
una realidad mágica, “es la realidad que vivimos todos los días
en Latinoamérica y que nos hace percibir lo extraordinario como cotidiano.
El realismo mágico lo encontramos en la ficción, en la narrativa.
La realidad mágica la encontramos en los periódicos, en la calle.
Vivimos rodeados de santos y vírgenes que se nos aparecen en los lugares
más insospechados, como en el piso de una estación del metro, o
en el fondo de una taza, de familiares que se han ido al otro mundo pero no del
todo; de productos y marcas que consideramos amigos o enemigos, según el
caso. La realidad latinoamericana es ya de hecho mágica. Basta con mirar
alrededor.” (Ibid)
La cinta obtuvo el
premio del festival Sundance 1999 y el de
la Organización Católica Internacional de Cine (OCIC).
María
Amparo ha impartido la cátedra de narrativa en la Universidad de California
en Los Angeles (UCLA). Además, trabaja en su siguiente proyecto que quizá
lleve el nombre de A otra cosa mariposa
o Ya cambia de tema.