 | ELIZONDO
Sagredo, José Francisco Aguascalientes,
Aguascalientes, 1880 México, D. F., 1943 |
Revista de Revistas.
Año XXII, No. 1137, 28 de febrero de 1932 | |
ramaturgo, periodista, poeta, ensayista, músico y humorista.
José F. Elizondo (Pepe
Nava) nació en la ciudad
de Aguascalientes, el 29 de enero de 1880. Murió en
la Ciudad de México, el 20 de abril de 1943.
Cursó sus primeros estudios
en su natal Aguascalientes. Cuando tenía 13 años, en compañía
de un grupo de condiscípulos, fundó la publicación El
Estudiante. En la ciudad de Puebla, lugar al que se fue a vivir cuando
era joven, trabajó como taquígrafo oficial del Congreso del Estado
bajo la dirección del general Mucio P. Martínez. De manera paralela,
asistió frecuentemente a los estrenos del Teatro
Principal en la Ciudad de México.
Tenía
alrededor de 20 años cuando se estableció en la capital del país.
Gracias a la oportunidad que le brindaron Luis G. Urbina y Rafael López,
quienes trabajaban en la Secretaría de Educación y Bellas Artes,
ingresó a la secretaría particular del ministro Justo Sierra. (OCAMPO,
Aurora. Diccionario de escritores mexicanos.
Tomo II, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, México,
1992. P. 102).
Los primeros versos de José
F. Elizondo aparecieron publicados en Revista Moderna: “el joven José
se incorpora –a través de su pariente Jesús Contreras, el
escultor de la “Malgré Tout” de la Alameda— a los cenáculos
de la Revista Moderna, en cuya redacción puede estrechar las manos más
inspiradas de la comarca porfiriana —Rubén M. Campos, Nervo, Urueta,
Tablada, J. Ruelas— y donde se hace a la costumbre de alternar la rima con
la fiesta. De esta época proviene su primer libro de poemas Crótalos
(1903), ilustrado por Julio Ruelas (…)” (El
país de las tandas. Teatro de Revista (1900-1940). Museo Nacional
de Culturas Populares, Dir. Gral. de Culturas Populares, Subsecretaría
de Cultura SEP, México, 2a. edición, 1996. P. 15). Posteriormente,
también colaboró en Savia Moderna,
El Mundo Ilustrado, Revista
de Revistas y fue director de El Mundo Ilustrado,
de julio a diciembre de 1912.
 |
El país
de las tandas. Teatro de Revista (1900-1940). P. 32 |
Empleó
el seudónimo de Pepe Nava en la sección
humorística La vida en broma ilustrada
por Ernesto García Cabral; y el de Kien
para firmar sus trabajos en Excélsior.
Ingresó en 1920 a la redacción de este periódico, para el
cual escribió durante 23 años el epigrama del día. El último
fue publicado la misma mañana de su muerte: “Ayer cumplió
años Hitler/ nos acaban de decir/. Es lo único que el Führer/
no ha dejado de cumplir” (Ibid, P. 11).
Después
de la poesía, “bástenos una frase de Antonio Mediz Bolio:
‘¡Tais se le vistió de bailarina’. Por entonces, al joven
se le podría encontrar, con frecuencia cada vez menos espaciada, en los
pasillos y foros de los teatros del Centro de la Capital (…) se hizo tandófilo
del Teatro Principal y no se perdonaba faltar a los estrenos y a los beneficios;
sus acicalados bigotes se hicieron reconocibles y, poco a poco, hasta necesarios
en las tertulias (…)” (Ibid, P. 16).
 |
Ibid, P. 28 |
Fue autor de libretos de más
de 40 zarzuelas y revistas musicales, entre ellas: La
gran avenida, primera obra de Elizondo, estrenada el
5 de julio de 1902, en el Teatro
Principal; la zarzuela Chin-chun-chan,
estrenada el 9 de abril de 1904, en el Teatro
Principal, y que alcanzó más de mil representaciones;
La onda fría (1909)
sátira cómico-lírica; El
surco, un “a propósito en dos cuadros de
J. F. Elizondo y José Rafael Rubio con música
de los maestros Gazcón y Uranga, con la compañía
de operetas de Esperanza Iris y Josefina Peral” (Ibid,
P. 128) y El país de la
metralla, inspirada en los sucesos de la decena trágica,
estrenada el 10 de mayo de 1913, en el Teatro
Lírico. En agosto de 1914, José F. Elizondo
sale al exilio a causa de esta última. Mientras que,
Rafael Gazcón músico de la obra perdió
la razón a causa de la persecución y posteriormente
se suicidó: “(…) efectivamente Elizondo a
la edad de 33 años se quemó y tuvo que irse fuera
del país a enfriar la quemada en los mares del Caribe
[permaneció cinco años en La Habana, Cuba]. Quien
el mandaba a Don Pepe propasarse con individuos que al poco
tiempo devendrían en generales victoriosos (…)”
(Ibid, P. 20).
 |
Ibid, P. 28 |
Su
primera intervención en el cine fue en la cinta Celos
(Dir. Arcady Boytler, 1935). Para esta película escribió la letra
de la canción Dolor, un vals interpretado
por Lina Boytler, con música de Manuel Álvarez Macista. En Yo
bailé con don Porfirio (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1942)
trabajó al lado de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar en las
letras de las canciones interpretadas en la cinta. Cabe mencionar que, en El
dolor de los hijos (Dir. Miguel Zacarías, 1948), Miguel Lavista
realizó una selección de melodías de varios compositores
para musicalizar la cinta, entre ellas: obras de Bach, Beethoven y la zarzuela
Chin-chun-chan de Pepe
Nava, la cual fue interpretada al piano por Esperanza Cruz.
En
el lecho de muerte, Elizondo todavía alcanzó a pronunciar un epigrama:
“¡Estos médicos! ¡Ni siquiera son puntuales para cuando
uno va a morirse!” (Se fue Pepe Elizondo.
Por Alardo Prats. Revista de Revistas. No.
1717, 2 de mayo de 1943).