CORKIDI Acriche,
Rafael
Puebla, Puebla, 1930
|
|
|
Cinelandia.
Año XV, No. 321, 15 de enero de 1972. P. 11
|
ació en la ciudad de Puebla, Puebla,
el 20 de mayo de 1930. Más conocido por su trabajo en
la fotografía, desde el campo de la publicidad y por
sus experimentos como director y videoasta, Rafael Corkidi ha
sido impulsor de un cine mexicano marginal, extraño,
tanto en su concepción como en su objetivo ante el espectador:
“No trabajo para los críticos ni para el público”,
aseguró.
Su carrera en la industria cinematográfica
se remonta a 1952 cuando trabajó en los noticieros cinematográficos,
Cine Mundial y Cinescopio.
A principio de los años sesenta fue miembro del grupo
Nuevo Cine, y de aquí
su participación en plan de fotógrafo en el Concurso
de Cine Experimental, con Tajimara.
Pero ante todo, su reputación crece al laborar con Alexandro
Jodorowsky en Fando y Lis,
El Topo y La
montaña sagrada, y posteriormente en filmes continuadores
de éste, como Juan López Moctezuma,
con La mansión de la locura
(1971).
“La excelencia de su trabajo como fotógrafo
ha sido avalada por varios premios nacionales e internacionales.
Como realizador, su cine se inscribe también en la corriente
jodorowskyana, por cuanto recurre a la fantasía alegórica
y revela el gusto por lo esotérico; sin embargo, una
parte de la crítica encuentra en su cine virtudes específicas
que algo deben a la colaboración en los guiones del escritor
guatemalteco Carlos Illescas.” (Índice
de directores del cine mexicano. El cine Mexicano en documentos.
México. CCC-CUEC, UNAM, 1982).
En general Corkidi participó como fotógrafo
y guionista de sus películas, tanto las que ha hecho
en 35 mm., como las realizadas en video, categoría en
que es uno de los iniciadores e innovadores en México,
y en otras inventadas personalmente como el “video-teatro”,
al probar las facilidades, resultados, economías y menor
necesidad de equipo, gente y recursos, por ello ha dedicado
sus esfuerzos distintivos en este renglón. Resultaría
un autor total, o más completo, al ser responsable de
guión, fotografía y dirección, y trabajar
exclusivamente en proyectos propios y sui
sui, entre los que se encuentran algunos documentales
para el Canal 11 de personajes de la cultura mexicana así
como los realizados por la productora Banana
Videofilms, como: Figuras
de la pasión (1983), Relatos
(1986), guión de Rafael Corkidi, s/relato Jueves
de corpus, del libro Si
te agarran te van a matar, de Heberto Castillo; Huelga
(Strike) (1987), con guión
de Rafael Corkidi s/diarios de Bobby Sands; Señores
y Señoras (1988), con guión de Rafael Corkidi.
Además de las producciones para la Universidad de Guadalajara,
como: Rulfo Aeternum (1991),
con guión de Rafael Corkidi, s/cuento La
Herencia de Matilde Arcángel, de Juan Rulfo, o
Murmullos (1990), con guión
de Rafael Corkidi, basado en la novela La
feria, de Juan José Arreola, entre muchas otras.
 |
Corkidi, Rafael. Ángeles
y querubines. México, Cine Producciones,
1971
|
Sus películas más conocidas y
exhibidas en pantalla grande confirman su paso de la estética
de alumno de Jodorowsky, con Ángeles
y Querubines, con diferencias fundamentales en el tema
y acercamiento en la forma, a una búsqueda y combinación
con lo surrealista, las raíces de lo oriundo nacional,
“una línea temática que, quizá, venga
a ser una suerte de mitología mexicana”, que a
algunos les parece folclórica, desde Auandar
Anapu, Pafnucio Santo
y su personal adaptación de Al
filo del agua.