![](retrato.jpg) |
CORDERO,
José Manuel
|
El Cine Gráfico,
21 de octubre de 1934. P. 8
|
|
rgumentista
del filme Dos monjes (1934),
del director Juan Bustillo Oro. Clásico de la cinematografía
mexicana, donde se narra la historia de dos monjes que tienen
un conflicto en común el cual se da a conocer en confesión
sacerdotal. El problema se debe a la muerte de una mujer que
ambos amaron. Los dos cuentan una versión diferente
de los hechos que provocaron dicha muerte y tanto uno como
el otro presumen de su inocencia.
“Dos
monjes conjunta numerosos elementos de la psicología
de los personajes que llaman la atención, independientemente
del tratamiento formal de cada relato, con escenografías
distintas de acuerdo a las historias de Juan y Javier; la película
muestra la veracidad del poder verbal, donde una misma historia
contada por dos diferentes personas, con formas diferentes de
ver y analizar una misma situación, dan como resultado
dos historias distintas en apariencia, aunque en realidad se
narre un mismo hecho. La confesión de los personajes
está provista de una visualización protagónica,
donde el villano, el radical, el incomprensible, es el otro,
aunque Juan sí reconoce sus culpas.” (Tendencias
del cine mexicano de los años treinta. Cuadernos
de la Cineteca Nacional / Colección Videoteca. México,
Ed. CONACULTA / Cineteca Nacional, 1998. P. 39)
Cabe señalar que
Dos monjes fue el primer largometraje sonoro que realizó
Juan Bustillo Oro. Además la crítica nacional
ha considerado que, por su temática y concepción
estilística, esta cinta muestra influencias del expresionismo
alemán. (Idem. P. 24)