![](retrato.jpg) |
CISNEROS
Rivera, Ícaro
Cárdenas, San Luis Potosí,
1927
San Luis Potosí, S. L. P., 1984
|
México
Cinema, No. 55, 15 de mayo de 1951. P. 51 |
|
ijo
del también escritor de cine Julián Cisneros Tamayo.
Nació en Cárdenas, San Luis Potosí y falleció
en la capital del estado el 4 de diciembre de 1984. Se inició
en el cine como actor infantil en cintas como El
calvario de una esposa (1936), Corazón
diario de un niño (1939) y Santa
(1943), entre otras.
“Periodista dinámico
y fecundo argumentista de historietas, con un récord
de más de cincuenta publicaciones. Practica más
tarde el duro oficio de anotador y en 1945 marcha a Hollywood,
a perfeccionarse en la especialidad. Vuelve y halla una oportunidad
en el film Cabellera blanca
[Dir. José Elías Morales, 1950]. Lleva hechas
15 películas en total [...]”. (México
Cinema. 15 de mayo, 1951. P. 51)
Posteriormente fue anotador,
asistente de director, guionista y argumentista, hasta llegar
a la dirección de filmes, después de haber ganado
en 1959 una beca: “Gané un premio en Cannes con
un cortometraje: La lucha contra
el cáncer y a consecuencia de ello tuve una beca
en Francia, en 1961, para estudiar cine (...)”. (Hablan
los seis Lázaros que tienen a su cargo la difícil
resurrección del cine mexicano. Por María
Luisa Mendoza. Suplemento de Siempre!
20 de enero de 1965, No. 604. P. V)
|
Consuelo Frank, René Cardona,
el pequeño Ícaro Cisneros y Juan Orol, en
El Calvario de una esposa
(Dir. Juan Orol, 1936)
|
Ícaro Cisneros, “promotor
del milagro”, según María Luisa China Mendoza,
autor de la idea de la convocatoria del 1er. Concurso de Cine
Experimental, para el cual filmó su primer largometraje
El día comenzó ayer
/ Opus 65 (1964). “He
sido ayudante de director durante muchos años, soy miembro
de Directores [Sección de directores del Sindicato de
Trabajadores de la producción cinematográfica
(STPC)] y ahora voy a probarme como tal. El no haber filmado
por no tener la oportunidad, fue lo que me dio la idea de promover
el certamen entre gente como nosotros y así, ayudar al
cine que está muy mal, no podía estar peor”.
(Idem)
Del proceso creativo del director
comentó: “Dirigir es poner la mente fuera de la
realidad para centrar el foco de atención en lo se está
haciendo; entonces se pierde la noción de la realidad”.
(Con sus jóvenes, el cine
mexicano del futuro es una realidad. Suplemento de Siempre!
4 de agosto de 1965, No. 632. P. VI)