|
CHACÓN,
Joaquín Armando
Chihuahua, Chihuahua, 1944
|
Archivo fotográfico El
Nacional. Fondo: Personales.
Sobre:9405 INEHRM |
|
ramaturgo, guionista y narrador. Nació
en Chihuahua el 7 de febrero de 1944. Su nombre completo es
Joaquín Armando Hernández Chacón. Estudió
Contaduría y Administración de Empresas, además
de Teatro en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional
de Bellas Artes (INBA). Fue profesor de Literatura Contemporánea
en El Cidor de Cuernavaca, Morelos. "Escribió
el argumento de La otra
ciudad,
película realizada
por Sergio Véjar, que obtuvo el segundo lugar en el
Concurso de Cine Experimental
de 1967 y la Vela
de Plata en el Festival de Venecia
(1968). Fue director de la revista Punto
de vida (...)". (MUSACCHIO,
Humberto. Milenios de
México. Diccionario Enciclopédico de México.
México, Raya en el Agua, 1999.
P. 558)
Jefe de redacción
de las revistas México
en el arte y Diagonales,
director de la revista Cultural
Norte y jefe de la Unidad Editorial
del Departamento de Literatura de la UNAM. También ha
colaborado en publicaciones como: Revista
de la Universidad de México, La
Onda, Sábado
(suplemento cultural de Unomásuno)
y Excélsior.
De su obra publicada destacan:
Los extranjeros,
editado por el gobierno del estado de Tamaulipas, 1983. Premio
Efraín Huerta
de Cuento, de Tampico, en 1982; La
amarras terrestres. Ediciones del
norte, 1982. Premio Magda
Donato, 1982; El
recuento de los daños. Diana,
1987. Premio Internacional Novedades-Diana
para escritores de lengua española,
1987. Y la autobiografía Joaquín
Armando Chacón. De cuerpo entero.
México, UNAM / Corunda, 1992.
De su trabajo como dramaturgo
podemos mencionar Dos meridianos
a la misma hora (1969) e Hijo
del hombre (1975), finalista
del Premio Internacional
Tirso de Molina en Madrid. (DOMÍNGUEZ
Cuevas, Marta. Los becarios
del Centro Méxicano de Escritores (1952-1997).
México, Cabos Sueltos / Aldus, 1999. P. 119)
En el ámbito de la creación
de la escritura de historias cinematográficas y cómo
se conciben, Chacón afirma: “Una historia, para
ser bien contada, requiere el tono debido, el ritmo apropiado,
las descripciones justas y los diálogos necesarios. (...)
“Podríamos llegar a la conclusión de que
un guión cinematográfico es la historia en papel,
escrita, de lo que va a ser una película, (...) desde
el momento en que es pensada surge un tono, un estilo, y luego
se desarrolla en una secuencia argumental que debe ir adquiriendo
una consistencia, una lógica correspondiente. Las descripciones,
que después veremos en la pantalla, son necesarias, antes,
para los encuadres; los diálogos para que los actores
los digan; y éstos y la acción, los antecedentes
y las referencias para que las interpreten lo mismo los actores
que el director, el escenógrafo, el utilero, el camarógrafo
y toda la multitud que tiene que ver con el quehacer de una
película. Y en el fondo de todo esto, sin duda, hay una
idea bien sencilla. Puede incluso, decirse con unas cuantas
palabras (...).
“Y esa idea busca
un ropaje que la cubra y la exhiba, en donde se emboce y se
desnude, busca un laberinto que finalmente la descubra, y para
ello el ser humano, el creador, ha buscado la ficción.
Y esa idea puede ser representada de mil formas, y en el guión
cinematográfico debe encontrar su género apropiado
(...) y por lo tanto con sus reglas propias, con sus teorías
y sus posibilidades de apertura, con sus rompimientos de renovación
(...) el guión cinematográfico puede hacerlo sin
duda, sin querer decir que puede simplemente lanzarse al vacío,
sino que puede ir remontando la cuesta por la cuerda floja sin
desbarrancarse y que, con talento, puede llegar a levitar si
consigue que atrás, abajo, en el tiempo, lo sostengan
tradiciones y conocimientos. Esa es la disciplina básica,
aquella que está en los antecedentes y en los remotos
tiempos de los géneros, y que además llega hasta
las técnicas modernas y a los alardes técnicos
adonde han llegado las demás disciplinas artísticas.
Lo demás es comercio y cobardía, es falta de lo
primordial: la idea”. (El
guión: la historia cinematográfica en papel.
Por Joaquín Armando Chacón,
en: ¿Es el guión
cinematográfico una disciplina literaria? México,
UNAM-CUEC, 1990. PP. 47-52)