CASTANEDO
Aceves, Rafael
Salvatierra, Guanajuato,
1942
México, D. F., 2000 |
|
|
Colección particular del escritor
|
ditor,
productor, director y guionista de cine. Nació en Salvatierra,
Guanajuato, el 28 de noviembre de 1942 y murió en la
Ciudad de México, el 14 de abril de 2000.
Estudió en el Institute d'Hautes Etudes
Cinématographiques (IDHEC) (Instituto de los Altos Estudios
Cinematográficos) de París. De regreso a México,
trabajó como editor al lado de varios cineastas, entre
ellos Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Nicolás Echevarría
y Paul Leduc. Con este último realizó una serie
de cortometrajes para el Comité Olímpico Mexicano
(1967) y fue uno de los asistentes de dirección de Olimpiada
1968 (Dir. Alberto Isaac, 1968). Participó en
la creación del grupo Cine
70, junto a Paul Leduc, Alexis Grivas y Bertha Navarro.
Al mismo tiempo, fue sonidista en El
grito (Dir. Leobardo López Arretche, 1968) y codirigió
con Paul Leduc los tres Comunicados
del Consejo Nacional de Huelga (1968). En 1969, fundó
con Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Pedro Miret y Tomás
Pérez Turrent, el grupo Cine
Independiente.
De su trabajo como editor debemos destacar
las siguientes películas: La
hora de los niños (Dir. Arturo Ripstein, 1969);
Reed, México insurgente
(Dir. Paul Leduc, 1970); El náufrago
de la calle Providencia (Dir. Arturo Ripstein, 1971);
documental en el cual fue también productor, codirector,
argumentista y guionista; El Santo
Oficio (Dir. Arturo Ripstein, 1973); Las
poquianchis (Dir. Felipe Cazals, 1976); Confidencias
(Dir. Jaime Humberto Hermosillo, 1982); de la cual también
fue musicalizador; Cabeza de Vaca
(Dir. Nicolás Echevarría, 1990); Ciudad
de ciegos (Dir. Alberto Cortés, 1990); Tequila
(Dir. Rubén Gámez, 1991); Principio
y fin (Dir. Arturo Ripstein, 1993) y Profundo
carmesí (Dir. Arturo Ripstein, 1996), entre muchas
más.
Colaboró en el argumento de QRR
(Dir. Gustavo Alatriste, 1970), ganadora del Ariel
en 1972 como premio especial. Entre 1974 y 1975, trabajó
con Carlos Velo en el Centro de Producción de Cortometraje.
Editó varios documentales institucionales y dirigió
algunos otros como Enseñando
a pensar (1975) y Libros
al día (1975). Fue profesor de edición
en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Castanedo se hizo acreedor a varios Arieles
por su trabajo en cintas como: Estudios
para un retrato (Dir. Paul Leduc / Rafael Castanedo,
1977), Mejor cortometraje educativo, científico y de
divulgación artística en 1978; Jubileo
(Dir. Rafael Castanedo, 1979), Mejor cortometraje educativo,
científico y de divulgación artística,
en 1980; Frida, naturaleza viva
(Dir. Paul Leduc, 1983), Ariel
a Mejor edición; y Don Hermenegildo
y Joaquina (Dir. Rafael Castanedo, 1984), Mejor cortometraje
educativo, científico y de divulgación artística,
ambas en 1985; Tequila (Dir.
Rubén Gámez, 1991), nominada por Mejor edición
en 1992 - 1993 y Principio y fin
(Dir. Arturo Ripstein, 1993), Ariel
mejor edición en 1993 - 1994.