CASONA, Alejandro
Abesullo, Asturias, España,
1903
Madrid, España, 1965 |
|
|
Archivo fotográfico
El Nacional.
Fondo: Personales. Sobre:418. INEHRM
|
oeta,
y dramaturgo cuyas obras sirvieron de base para destacadas historias
en el cine hispanoamericano. Su nombre verdadero fue Alejandro
Rodríguez Álvarez. Nació el 23 de marzo
de 1903 en Abesullo, Asturias, España. Murió el
17 de septiembre de 1965, en Madrid, España. Desde la
publicación de su libro de poemas La
flauta del sapo (1930) utiliza el
seudónimo Alejandro
Casona.
Miembro de una familia de labradores,
pastores y herreros, Alejandro fue el tercero de los 5 hijos
habidos del matrimonio de Gabino Rodríguez Álvarez
y Faustina Álvarez García, maestros ambos, como
también lo serían sus hijos. (http://members.es.tripod.de/besullo/html/alejcaso.htm)
En el Instituto Jovellanos comenzó
sus estudios de Bachillerato, que terminó en 1920. Alejandro
Casona se haría maestro como todos sus hermanos. En la
Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio
de Música y Declamación de Murcia, descubre sus
dos pasiones: la literatura y el teatro.
En 1922 ingresó en la
Escuela Superior de Magisterio, de Madrid. En 1928 fue destinado
al Valle de Arán por el Ministerio de Instrucción
Pública como maestro rural. Allí fundó
la compañía de teatro infantil El
pájaro pintor, que representó obras populares
en dialecto aranés. Después de unos meses de estancia
en la Asturias natal, obtuvo en 1931, por oposición,
una plaza en la Inspección Provincial de Madrid. Ese
mismo año se proclamó la República y se
fundó el Patronato de Misiones Pedagógicas. A
Casona se le encargó dirigir el Teatro
ambulante o teatro del pueblo,
para el cual escribió algunas piezas como Sancho
Panza en la ínsula y Entremés
del mozo que casó con mujer brava, las que junto
con Farsa de un cornudo apaleado,
Fabulilla del secreto bien guardado
y Farsa y justicia del corregidor,
conformaron el volumen Retablo
jovial mismo que se publicó en 1949. También
escribió poesía recogida en La
flauta del sapo (1930).
En 1933 escribió la obra
La sirena varada, galardonada
por el Ayuntamiento de Madrid con el Premio Lope
de Vega (1933), fue estrenada en el teatro Español.
En 1934 alcanzó el Premio
Nacional de Literatura con los relatos Flor
de leyendas. Después se sucedieron otros estrenos:
Otra vez el diablo (escrita
en1927), El misterio del María
Celeste (1935, en colaboración con Alfonso Hernández
Catá, adaptación de una novela de éste)
realizada en Argentina en 1944, y Nuestra
Natacha, que posteriormente fue llevada a la pantalla
en España: Nuestra Natacha
(Dir. Benito Perojo, 1936).
Con el estallido de la Guerra
Civil, Alejandro Casona marchó a Francia. Fue director
artístico de la compañía Díaz
de Artigas-Collado y emprendió una gira artística
por diferentes países de Hispanoamérica en los
cuales estrenó varias obras, tales como: Prohibido
suicidarse en primavera (1937, en México), Romance
en tres noches (1938, en Caracas) adaptada al cine por
Ernesto Arancibia en 1950, Sinfonía
inacabada (1939, en Montevideo), Marie
Curie (1940, en colaboración con Francisco Madrid,
en La Habana, Cuba). Estableció su residencia en Argentina
en julio de 1939 en donde permaneció hasta su definitivo
regreso a España en 1962. Durante su estancia en Argentina,
Casona trabajó incansablemente para la radio, el cine,
periódicos y revistas.
De sus obras que fueron adaptadas
al cine destacan: Las tres perfectas
casadas (1941) adaptada al cine en México por
Roberto Gavaldón en 1952 y por Benito Alazraki en 1973;
Nuestra Natacha (1944),
por Julio Saraceni (Argentina); La
dama del alba (1944) adaptada por Emilio Gómez
Muriel en 1949 (México) y en España por Francisco
Rovira (1966); La barca sin pescador
(1945) que ya había sido llevada al cine por Mario Soffici
en 1950 (Argentina) y por Joseph María Forn en 1965;
Los árboles mueren de pie
(1949) adaptada por Carlos Schlieper en 1951 (Argentina); Siete
gritos en el mar (1952) de Enrique Carrera (Argentina,
1954); La tercera palabra
(1953) adaptada por Julián Soler (México, 1955).
Una de las más célebres
adaptaciones fue Nuestra Natacha:
“El autor español Alejandro Casona, autor de obras
tan celebradas como ‘Veinte
años y una noche’, ‘La
maestrita’ y ‘Los
obreros’ y otras, es la sensación del momento
con motivo de las ininterrumpidas exhibiciones de ‘Nuestra
Natasha’, su preciosa comedia convertida en una
flamante película” (Cinema
Reporter. No. 358. 26 de mayo de 1945, P. 29)
Fue además un fecundo
adaptador de novelas y obras teatrales ajenas como: El
burlador de Sevilla, La
Celestina, Sueño
de una noche de verano. Murió
a los 62 años de edad el 17 de septiembre de 1965 en
Madrid, España. (Rimbau,
Esteve y Casimiro Torreiro, Guionistas en el cine español.
Quimeras, picarescas y pluriempleo.
Madrid, Cátedra / Filmoteca Española, 1998. PP.
205-206)