CASAS Pérez,
Armando
México, D. F., 1964 |
|
|
Foto de Duzko Velázquez
de la Rosa
|
ealizador
y guionista de cine. Nació en la Ciudad de México
en 1964. Estudió la carrera de Literatura Dramática
y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México (1982-1985) y la licenciatura
en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, en la misma institución
en el periodo 1983-1987. También estudió en el
Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC/UNAM)
de 1985 a 1990.
Casas ha sido el director y escritor
de los siguientes cortometrajes: El
gallo de Esculapio (1987), Los
retos de la democracia (1988-1989), Binarius
(1991) y Cómo escribir una
historieta (1992). Los retos
de la democracia fue nominado al Ariel
en 1990.
También ha trabajado como
guionista, realizador y sonidista de videos de ficción
y promocionales de la UNAM, CONACULTA (Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes), INBA (Instituto Nacional de Bellas
Artes), PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor)
y Canal 11 (Instituto Politécnico Nacional), entre otros.
Asimismo, ha participado en algunas series de televisión,
entre las que destacan La hora
marcada de Televisa y Encuentros
y desencuentros del CONACULTA.
![](cartel.jpg) |
Cartel de la película
Un mundo raro
(Dir. Armando Casas, 2001)
Proporcionado por el escritor
|
Armando Casas fue becado por
el Instituto Goethe de México para trabajar en Ecuador
con el realizador alemán Richard Blank y por el IMCINE
(Instituto Mexicano de Cinematografía) para desarrollar
trabajo de guión. Además, en dos ocasiones ha
sido becario del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las
Artes) en Medios Audiovisuales para realizar investigaciones
sobre caricatura mexicana, otro de los campos de su interés.
Desde 1993, Armando Casas imparte clases de Producción
en el CUEC.
Casas dirigió y escribió
la película Un mundo raro
(Dir. Armando Casas, 2001), Ópera
prima que participó en la XVI Muestra
de Cine Mexicano en Guadalajara (2001) y que obtuvo dos
menciones honoríficas otorgadas por el Jurado Crítica
Nacional y por la OCIC (Organización Católica
Internacional del Cine y del Audiovisual). Además de
que obtuvo dos Diosas de plata en la XXXII Entrega por Mejor
Ópera prima y Mejor
Coactuación Masculina.
En cuanto al texto cinematográfico, el autor opina: “[...]
sobre el guión se sustenta todo lo que después
va a ser la producción de la película, y esa producción
es sumamente costosa [...] El guión debe funcionar desde
el papel y hay formas de saberlo. Sí puede suceder que
el guión se desperdicie por la incapacidad y falta de
pericia de un mal realizador; pero creo que es responsabilidad
del guionista el hecho de que el guión sea lo más
acabado posible dentro de la película. No tiene mucho
sentido gastar grandes cantidades de dinero en filmar cosas,
secuencias, situaciones que no van a funcionar. El guión
no debe ser rígido, debe ser una guía, debe ser
flexible; pero debe ser lo suficientemente sólido para
que permita que todo el trabajo posterior tenga un buen resultado”.
(Entrevista para Escritores del
cine mexicano sonoro, abril de 2002)