CASAR González,
Eduardo
México, D. F., 1952 |
|
|
Foto de Duzko Velázquez
de la Rosa
|
scritor,
poeta y guionista. Nació en la Ciudad de México
el 6 de marzo de 1952. Es licenciado en Lengua y Literatura
Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). Desde 1975 es profesor de tiempo completo
en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde
actualmente imparte algunas asignaturas del plan de estudios
de Letras Hispánicas: Teoría Literaria I, Teoría
Literaria III y Literatura Mexicana del Siglo XX. Desde 1988,
también es profesor del Taller de Composición
Literaria de la Escuela de Escritores de la Sociedad General
de Escritores de México (SOGEM).
En 1976 Eduardo Casar recibió
el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas
por La producción literaria
de Revueltas en su contexto histórico, escrito
en colaboración con Silvia Durán Payán,
Carlos Muciño y Armando Pereira.
El autor ha publicado cuatro
libros de poemas: Noción
de travesía (1981), Son
cerca de cien años (1989), Caserías
(1993) y Mar privado (1994).
También escribió algunos cuentos para niños
bajo el título Las aventuras
de Buscoso Busquiento (1994) y la novela Amaneceres
del Húsar (1996).
De 1990 a 1995 Eduardo Casar
fue conductor del programa radiofónico Hacia
el filo de la noche, producido por Radio Universidad
Nacional Autónoma de México.
Casar es autor del guión
de la película Gertrudis
Bocanegra (Dir. Ernesto Medina Torres, 1991). En cuanto
a su experiencia como guionista el autor nos comentó:
“Para escribir el guión de Gertrudis
acudí a amigos que ya habían escrito para películas,
como Alfredo Joskowicz y su esposa Teresa Velo. Leí muchos
guiones, es decir, realicé mi trabajo de una manera autodidacta.
Nunca tomé cursos. Fue mi primer guión y afortunadamente
se filmó. Eso me llena de satisfacción”.
(Entrevista para Escritores del
cine mexicano sonoro, abril de 2002).
Desde 1995 Eduardo Casar es conductor
del programa radiofónico Voces
interiores, transmitido por Radio Educación. Actualmente,
el autor prepara una tesis de doctorado sobre la utilidad de
la filosofía del francés Paul Ricoeur en crítica
y creación literarias.
En cuanto al lugar que
ocupa el texto cinematográfico dentro de la literatura
el autor opina: “Pienso que el guión es un género
literario, aunque no es un género literario tradicional
tipo poesía, cuento, ensayo, narrativa, teatro [...]
Su hibridez en cuanto a la utilización de otros recursos
expresivos (fotografía, música, actuación)
hace que todavía no haya sido conceptualizado, pero pienso
que ocupa un lugar a la par de cualquier otro género
literario, con sus limitaciones y posibilidades”. (Entrevista
para Escritores del cine
mexicano sonoro, abril de 2002).