CARREÑO,
Meche
Minatitlán, Veracruz,
1947 |
|
|
Cinelandia.
No. 284, 15 de agosto de 1970. P. 11
|
odelo,
actriz, productora y argumentista de cine. María de las
Mercedes Carreño Nava, nació en Minatitlán,
Veracruz, el 15 de septiembre de 1947. A los cuatro años
se trasladó con su familia a la Ciudad de México.
Estudió Arte Dramático en el Instituto de Andrés
Soler. Como estudiante participó en diversas obras teatrales
realizando pequeñas giras con las mismas. Posteriormente
trabajó como bailarina en diversos centros nocturnos.
A principio de los años sesenta inició su carrera
como modelo de diversas tiendas departamentales y modeló
el monokini, lo que le dio
gran publicidad y le abrió las puertas del teatro y luego
del cine. El hombre y su máscara
con Carlos Ancira, fue una de las primeras obras de teatro en
las que participó profesionalmente. En 1970 actuó
en la comedia musical Casi Lolita
de Alfonso del Paso, bajo la dirección de Miguel Córcega.
(Meche Carreño. Cinelandia.
No. 300, 27 de marzo de 1971. P. 14)
Se inició como actriz
de cine en 1964, con un papel secundario en el filme El
pícaro de Alberto Mariscal; un año después
tuvo su segunda aparición como actriz secundaria en la
cinta Barón Brákola
(Dir. José Díaz Morales, 1965). Al poco tiempo
se casó con el fotógrafo y productor José
Lorenzo Zakani, quien se propuso lanzarla como primera actriz;
para lo que creó la productora cinematográfica
Uranio Films, en la que
ambos participaban como productores.
De esta forma en 1966, Mercedes
Carreño hizo su debut como actriz protagónica,
argumentista y productora en la cinta Damiana
y los hombres, dirigida por Julio Bracho. Siguió
su participación en No hay
cruces en el mar, dirigida por Julián Soler basada
en otro argumento suyo. Esta cinta también fue producida
por Uranio Films.
 |
Guillermo Murray y
Meche
Carreño, en la película Andante
Cine.
No. 7, agosto de 1978. P. 55
|
Durante esta época, actuó
además en las películas Andante
(Dir. Julio Bracho, 1967), con locaciones en diversas ciudades
de Europa; La sangre enemiga
(Dir. Rogelio A. González, 1969) y La
inocente (Dir. Rogelio A. González, 1970).
Después se trasladó
a Inglaterra donde estudió Arte Dramático. A su
regreso a México reinició su carrera como actriz
y logró importantes reconocimientos por sus actuaciones
en filmes como: La Choca
(Dir. Emilio Indio Fernández,
1973), por la que obtuvo en 1975 el Ariel
a la Mejor Coactuación Femenina; La
otra virginidad (Dir. Juan Manuel Torres, 1974); La
vida cambia (Dir. Juan Manuel Torres, 1975); El
mar (Dir. Juan Manuel Torres, 1976) y La
mujer perfecta (Dir. Juan Manuel Torres, 1977), de estas
películas el realizador era su esposo. A partir de 1979
radicó en Estados Unidos en donde participó como
actriz en la obra de teatro Doña
Rosita la soltera y realizó la película
en video Dios nunca muere,
que ella escribió y su hijo José Zakany dirigió.
En 1980 actuó en la película mexicana El
noa noa 2 (Dir. Gonzalo Martínez Ortega) y en
1986 volvió a radicar una temporada en México,
durante este tiempo participó en la obra teatral Don
Juan Tenorio. En 1988 actuó en las cintas nacionales
Durazo. La verdadera historia
(Dir. Gilberto de Anda) y El día
de las sirvientas (Dir. René Cardona III).