![](retrato.jpg) |
CARDONA
André, René
La Habana, Cuba, 1905
México, D. F., 1988
|
El Cine Gráfico.
Anuario 1942-1943, No. 500-B, marzo de 1943. P. 414
|
|
irector,
actor, productor, guionista, argumentista y editor. Nació
en La Habana, Cuba, el 8 de octubre de 1905. En 1926 emigró
junto con su familia a los Estados Unidos por problemas políticos
durante la dictadura de Machado. "Al llegar a Nueva York
(...) mi familia tuvo que enfrentar una situación económica
difícil, lo que me impidió continuar con mis
estudios de medicina y me obligó a buscar trabajo".
(
René Cardona, pionero
de nuestro cine, recibirá un Heraldo en reconocimiento
de su valiosa aportación.
El
Heraldo. 6 febrero de 1986. S/P)s
Hizo algunos papeles secundarios
en películas norteamericanas y en 1929 produjo y protagonizó,
en Nueva York, Sombras habaneras.
Además tuvo la oportunidad de desarrollarse en diversos
cargos, como los de segundo asistente, asesor técnico
y primer ayudante de director; aprendió técnica
cinematográfica e iluminación, además de
que, "trabajando de extra empecé a tener conocimientos,
mejorando la calidad de mi trabajo(...) Poco a poco fui aprendiendo
e incluso tuve oportunidad de realizar estudios sobre cine".
(Ibid)
A raíz de la llegada del
cine sonoro, René Cardona viajó a México
con la compañía teatral de Ernesto Vilchis. Esta
compañía se formó porque muchos actores
latinos tuvieron problemas con la pronunciación.
![](retrato2.jpg) |
El Cine Gráfico.
Anuario 1938. P. 177
|
Debutó como actor de cine
mexicano en 1932 en la película Mano
a mano. Actuó en más de 150 películas
mexicanas, como Jesusita en Chihuahua
(1942), Cartas marcadas
(1946) y También
de dolor se canta (1950). Los conocimientos que tenía
sobre cine le permitieron incursionar en el medio de manera
plena y en 1937 debutó como director con Don
Juan Tenorio.
De 1937 a 1986 dirigió
más de cien películas. En 1938 produjo Tierra
brava, en locaciones en Oaxaca y Veracruz. A propósito
de dicha cinta el periodista Hugo del Mar comentó: "Henos
aquí, de regreso de la siempre heroica Veracruz, después
de haber visto filmar, primero en las tierras oaxaqueñas
de Tuxtepec, y más tarde en las del puerto jarocho, precisamente
en el Parque inglés —así llamado no sabemos
por qué, pues no tiene nada de británico—,
unas escenas de Tierra brava,
película de Producciones Grovas, que dirige René
Cardona y que interpreta un reparto cumbre (...) están
realizado una película de positivo mérito, que
dará mucho que decir". (Luces
y sombras del cine nacional. Por Hugo del Mar. Revista
de Revistas. No. 1445, 30 de enero de 1938)
Meses después se estrenaba
en el Cine Palacio, ubicado
en la avenida Cinco de Mayo, "con lisonjero éxito
(...) habiendo gustado sobremanera los huapangos auténticos
bailados por nativos de la costa veracruzana y las canciones
que interpretaban Rafael Falcón y Lorenzo Barcelata;
pero si las escenas bailables fueron el deleite (...) no fueron
menos las situaciones cómicas (...) en las que Chaflán,
Don Catarino y Joaquín Pardavé tuvieron
al respetable en constante hilaridad. Una película en
suma, para olvidarse del drama cotidiano de la vida, y con sabroso
ambiente tropical y música de gran fuerza taquillera".
(Luces y sombras del cine nacional.
Por Hugo del Mar. Revista de Revistas.
No. 1463, 5 de junio de 1938)
En los años cincuenta,
Cardona André realizó dos películas destinadas
al público infantil: Pulgarcito
(1957) con la cual se hizo acreedor al primer Premio en el Festival
de Venecia en 1958, por los efectos especiales; y Santa
Claus (1959).
Durante los setentas, alentado
por la visión comercial de su hijo, filmó varias
películas de corte tremendista. De su trabajo como director
Cardona André comenta: "el director tiene que forjar
la idea, ayudar a la adaptación, elegir el reparto; es
como modelar una escultura, aunque hay veces que el actor no
es tan dúctil y esto hace que los resultados no sean
satisfactorios para todos". (René
Cardona, pionero de nuestro cine, recibirá un Heraldo
en reconocimiento de su valiosa aportación. El
Heraldo. 6 febrero de 1986)
|
René Cardona y su pequeño
hijo
Cinema Reporter. No. 1009, 20 de noviembre de 1957.
P. 15
|
Fue productor de cintas de gran
éxito internacional como La
isla de los hombres solos (1973) y Sobrevivientes
de los Andes (1975). Retirado de la dirección
cinematográfica, actuó en algunas cintas filmadas
por su hijo, René Cardona Zacarías como La
casa que arde de noche (1985) y en la telenovela Rosa
salvaje.
Las cintas que más le
llenaron de satisfacción fueron:
El peñón de las ánimas (1942) en
la que actuó al lado de Jorge Negrete y María
Félix; Don Juan Tenorio,
Zindy, el niño de los pantanos
en esta última actúo su nieto, así como
Allá en Rancho Grande
y El pequeño Robin Hood.
Por otro lado consideraba que
"El argumento es la piedra angular de todo film y sin el
no se puede hacer nada(...) las buenas historias mejoran el
trabajo de actuación y dirección". (Idem)
Fue homenajeado en vida por la
Cineteca Nacional el 15 de diciembre de 1986 y recibió
de El Heraldo de México
en reconocimiento a sus 52 años de labor cinematográfica
en ese mismo año.
Miembro fundador de la Asociación
Nacional de Actores. Falleció en la Ciudad de México
el 25 de abril de 1988. Tras la muerte del cineasta su esposa
declaró: "Pocos saben que sostenía [Cardona
André] varios orfanatos. Que prestaba ayuda a instituciones
benéficas y gustaba de brindar protección a los
menores sin hogar". (Rendirá
RTC homenaje al desparecido René Cardona. El
Nacional. 2 de mayo de 1988)