FILMOGRAFÍA
Yo soy tu padre
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1927). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/novela La vida extravagante,
de Maurice Leblanc. Adaptación: Juan Bustillo
Oro.
Tiburón
(Dir. Ramón Peón, 1933). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/pieza Volpone,
de Ben Jonson. Adaptación: Mauricio Magdaleno, Juan
Bustillo Oro.
El
compadre Mendoza (Dir. Fernando de Fuentes, 1933). Guión:
Juan Bustillo Oro. Diálogos: Juan
Bustillo Oro, Fernando de Fuentes, s/novela homónima de Mauricio
Magdaleno. Adaptación: Mauricio Magdaleno, Juan
Bustillo Oro.
 |
Cartel de la película El
fantasma del convento (Dir. Fernando de Fuentes, 1934) DÁVALOS
Orozco, Federico y VÁZQUEZ Bernal, Esperanza.
Carlos Villatoro, pasajes en la vida de un hombre de cine, México,
UNAM, 1999. P. 35 |
El
fantasma del convento (Dir. Fernando de Fuentes, 1934). Guión: Fernando
de Fuentes, s/argumento de Jorge Pezet, Fernando de Fuentes,
Juan Bustillo Oro.
Dos
monjes (Dir. Juan Bustillo Oro, 1934). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/argumento de José Manuel Cordero.
El
misterios del rostro pálido (Dir. Juan Bustillo Oro, 1935). Guión:
Juan Bustillo Oro.
Monja,
casada, virgen y mártir (Dir. Juan Bustillo Oro, 1935). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/novela homónima de Vicente Riva Palacio.
Malditas
sean las mujeres (Dir. Juan Bustillo Oro, 1936). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/novela homónima de Manuel Ibo Alfaro.
Las
mujeres mandan (Dir. Fernando de Fuentes, 1936). Guión: Fernando
de Fuentes, s/argumento de Juan Bustillo Oro,
Antonio Helú, Fernando de Fuentes.
El
rosal bendito (Dir. Juan Bustillo Oro, 1936). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/argumento de Antonio Sáenz, Juan Bustillo Oro.
Nostradamus
(Dir. Juan Bustillo Oro / Antonio Helú, 1936-1937). Guión:
Juan Bustillo Oro, Antonio Helú, s/novela homónima de Miguel
Zevaco.
Huapango
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1937). Guión: Humberto Gómez Landero,
Juan Bustillo Oro, s/argumento de Humberto Gómez Landero.
 |
Margarita Mora, Tito
Guízar y Andrea Palma en Amapola del camino
(Dir. Juan Bustillo Oro / Guz Águila,
1937) http://www.geocities.com/jesus_373/Amapola.html |
La
honradez es un estorbo (Dir. Juan Bustillo Oro, 1937). Guión: Juan
Bustillo Oro, Antonio Helú, s/argumento de Juan
Bustillo Oro.
Amapola
del camino (Dir. Juan Bustillo Oro / Guz Águila, 1937). Guión:
Juan Bustillo Oro, Antonio Guzmán Aguilera Guz
Águila, s/argumento de Antonio Guzmán Aguilera Guz
Águila.
La
tía de las muchachas (Dir. Juan Bustillo Oro, 1938). Guión:
Juan Bustillo Oro, Humberto Gómez
Landero.
Cada
loco con su tema (Dir. Juan Bustillo Oro, 1938-1939). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/argumento de Juan Bustillo
Oro, Humberto Gómez Landero.
Caballo
a caballo (Dir. Juan Bustillo Oro, 1939). Guión: Juan
Bustillo Oro, Humberto Gómez Landero, s/argumento de Humberto Gómez
Landero.
En tiempos
de don Porfirio / Melodías de antaño
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1939). Guión: Juan
Bustillo Oro, Humberto Gómez Landero.
Ahí
está el detalle (Dir. Juan Bustillo Oro, 1940). Guión: Humberto
Gómez Landero, Juan Bustillo Oro.
Al
son de la marimba (Dir. Juan Bustillo Oro, 1940). Guión: Juan
Bustillo Oro, Humberto Gómez Landero, s/pieza Los
Mollares de Aragón, de Augusto Martínez Olmedilla.
Mil
estudiantes y una muchacha (Dir. Juan Bustillo Oro, 1941). Guión:
Juan Bustillo Oro, Humberto Gómez
Landero.
 |
Cartel de Ahí está
el detalle (Dir. Juan Bustillo Oro, 1940) AGRASÁNCHEZ, Rogelio.
Carteles de la Época de Oro 1936-1956.
Cine mexicano. San Francisco, Chronicle Books, 2001. P. 40 |
Cuando
los hijos se van (Dir. Juan Bustillo Oro, 1941). Guión:
Juan Bustillo Oro, Humberto Gómez Landero.
El
ángel negro (Dir. Juan Bustillo Oro, 1942). Guión:
Juan Bustillo Oro, Humberto Gómez Landero.
México
de mis recuerdos (Dir. Juan Bustillo Oro, 1943-1944). Guión:
Juan Bustillo Oro.
El
sombrero de tres picos / El amor de las casadas
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1943). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón.
Cuando
quiere un mexicano / La gauchita y el charro
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1944). Guión: Juan
Bustillo Oro, Humberto Gómez Landero. Diálogos:
Juan Bustillo Oro, Enrique Uthoff.
No
basta ser charro (Dir. Juan Bustillo Oro, 1945). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/argumento de Paulino Masip.
Canaima
/ El dios del mal (Dir. Juan Bustillo Oro,
1945). Guión: Juan Bustillo Oro, s/novela
homónima de Rómulo Gallegos.
En
tiempos de la inquisición (Dir. Juan Bustillo Oro, 1946). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/pieza La
hechicera (La Sorciere), de Victorien Sardou.
Los
maderos de San Juan (Dir. Juan Bustillo Oro, 1946). Guión: Paulino
Masip, s/idea de Miguel Bravo, Luis Echeverría, Juan
Bustillo Oro.
Dos
de la vida airada (Dir. Juan Bustillo Oro, 1947). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/idea de Juan Bustillo
Oro, Humberto Gómez Landero.
Fíjate
que suave (Dir. Juan Bustillo Oro, 1947). Guión:
Juan Bustillo Oro.
Sólo
Veracruz es bello (Dir. Juan Bustillo Oro, 1948). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/argumento de Juan Bustillo
Oro, Humberto Gómez Landero.
Las
mañanitas (Dir. Juan Bustillo Oro, 1948). Guión:
Juan Bustillo Oro.
Vino
el remolino y nos levantó (Dir. Juan Bustillo Oro, 1949). Guión:
Juan Bustillo Oro, Mauricio Magdaleno.
 |
Cartel de Cuando
los hijos se van (Dir. Juan Bustillo Oro, 1941) Archivo Fílmico
Agrasánchez |
El
colmillo de buda (Dir. Juan Bustillo Oro, 1949). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/pieza homónima de Pedro Muñoz Seca.
Las
tandas del principal (Dir. Juan Bustillo Oro, 1949). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/argumento de Paulino Masip, Juan Bustillo Oro.
Casa
de vecindad (Dir. Juan Bustillo Oro, 1950). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/argumento de Fernando de Fuentes, Fernando del Corral,
Juan Bustillo Oro.
El
hombre sin rostro (Dir. Juan Bustillo Oro, 1950). Guión:
Juan Bustillo Oro, Asesor siquiátrico: Doctor Gregorio Oneto Berenque.
La
loca de la casa (Dir. Juan Bustillo Oro, 1950). Guión: Juan
Bustillo Oro, Gonzalo Elvira, s/novela homónima de Benito Pérez
Galdós.
La
huella de unos labios (Dir. Juan Bustillo Oro, 1951). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/cuento El cuello de la camisa,
de William Irish.
Acá
las tortas / Los hijos de los ricos
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1951). Guión: Juan
Bustillo Oro.
Esos
de Pénjamos (Dir. Juan Bustillo Oro, 1952). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/pieza Un bebé
de París, de Camilo F. J. Darthes, Carlos Santiago Damel.
Por
ellas aunque mal paguen (Dir. Juan Bustillo Oro, 1952). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/argumento de Augusto Martínez Olmedilla.
Retorno
a la juventud (Dir. Juan Bustillo Oro, 1953). Guión: Juan
Bustillo Oro.
Siete
mujeres (Dir. Juan Bustillo Oro, 1953). Guión: Julio Alejandro de
Castro, Juan Bustillo Oro, s/pieza teatral
de Adolfo Torrado, Leandro Navarro.
La
sobrina del señor cura (Dir. Juan Bustillo Oro, 1954). Guión:
Juan Bustillo Oro, Antonio Helú, s/piezas
teatrales: La sobrina del cura, El
Padre Pitillo, de Carlos Arniches.
 |
Marga López y Manolo Fábregas
en Del brazo y por la calle (Dir. Juan
Bustillo Oro, 1954) Colección IMCINE |
La
mujer ajena (Dir. Juan Bustillo Oro, 1954). Guión:
Juan Bustillo Oro, Antonio Helú, s/novela Realidad,
de Benito Pérez Galdós.
Las
engañadas (Dir. Juan Bustillo Oro, 1954). Guión:
Juan Bustillo Oro, Antonio Helú, s/pieza Mi
vida es mía, de Augusto Martínez Olmedilla.
Padre
contra hijo (Dir. Juan Bustillo Oro, 1954). Guión: Juan
Bustillo Oro, Antonio Helú, s/pieza Yo
quiero, de Carlos Arniches.
El
asesino X (Dir. Juan Bustillo Oro, 1954). Guión:
Juan Bustillo Oro, Antonio Helú, s/pieza Honor
y vida, de Alfredo del Diestro.
El
medallón del crimen (Dir. Juan Bustillo Oro, 1955). Guión:
Juan Bustillo Oro, Antonio Helú.
Del
brazo y por la calle (Dir. Juan Bustillo Oro, 1955). Guión: Juan
Bustillo Oro, Antonio Helú, s/pieza homónima de Armando Moor.
Las
aventuras de Pito Pérez (Dir. Juan Bustillo Oro, 1956). Guión:
Fernando de Fuentes h, s/novela La vida inútil
de Pito Pérez, de José Rubén Romero. Diálogos:
María Luisa Algarra, Juan Bustillo Oro.
Los
hijos de Rancho Grande (Dir. Juan Bustillo Oro, 1956). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/argumento de Antonio Guzmán Aguilera Guz
Águila, Antonio Helú, Juan Bustillo Oro.
Cada
hijo una cruz (Dir. Juan Bustillo Oro, 1957). Guión: Juan
Bustillo Oro, s/argumento de Juan Bustillo
Oro, Humberto Gómez Landero.
Donde
las dan las toman (Dir. Juan Bustillo Oro, 1957). Guión: Juan
Bustillo Oro, Humberto Gómez Landero. Colaboración en los
diálogos: Enrique Uthoff, Paulino Masip.
 |
Elvira Quintana en Los
amores de Marieta
(Dir. Humberto Gómez Landero, 1963) Colección
IMCINE |
El
último mexicano (Dir. Juan Bustillo Oro, 1959). Guión: Juan
Bustillo Oro, Antonio Helú, s/novela
The Headless Horseman, de Thomas Mayne Reid.
Los
amores de Marieta / Los
fabulosos veintes (Dir. Humberto Gómez Landero,
1963). Guión: Humberto Gómez Landero, s/argumento
de Juan Bustillo Oro, Humberto
Gómez Landero.
México
de mis recuerdos (Dir. Juan Bustillo Oro, 1963). Guión:
Juan Bustillo Oro.
Así
amaron nuestros padres (Dir. Juan Bustillo Oro, 1964). Guión:
Juan Bustillo Oro, s/argumento de Humberto Gómez Landero.
Los
valses venían de Viena y los niños de París (Dir.
Juan Bustillo Oro, 1965). Guión: Juan Bustillo
Oro.
Cuando
los hijos se van (Dir. Julián Soler, 1968). Guión: Edmundo
Báez, s/argumento Juan Bustillo Oro,
Humberto Gómez.