BUSTEROS García, Raúl
México, D. F. 1953 |  |
| Foto proporcionada por el escritor |
irector,
productor y guionista. Nació en la Ciudad de México
el 3 de febrero de 1953. De padre vasco y madre asturiana, realizó
estudios profesionales en la Facultad de Economía de
la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)
y de realización fílmica en el Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), en la generación
1973-1978.
Profesionalmente
se ha desempeñado en diversos campos: en radio participó en la producción,
guión y locución del programa Alrededor
del Cine en Radio UNAM de 1972 a 1976; en publicidad dirigió numerosas
campañas, entre ellas Menem y Mafer en la
Agencia Maqueda-Gilabert Publicidad; Director Creativo en la compañía
Cinequanon y asesor de la dirección
en la compañía Chimalistac;
Asesor del Departamento de Comunicación del Ayuntamiento de la Villa de
Madrid, España. En televisión ha participado como asistente de dirección
de Alfredo Joskowicz en la serie de programas Historia
de la educación en México; como guionista para el canal 13
y en la producción y diseño de la revista Tvtodo.
Ha dirigido varios programas: Como jugando,
Artesanos mexicanos, 50
años de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Recordando
a Vallejo, Homenaje a Héctor Azar,
Armando Villagrán, entre otros.
En
el cine ha realizado cortometrajes como Casa de la
cultura, Semana Santa en Santa Ana;
los mediometrajes José (1976); Tres
historias de amor (1978) y el largometraje Redondo
(1981). Ha recibido diferentes reconocimientos, en 1979 fue nominado al Ariel
por el mejor mediometraje de ficción, por la cinta Tres
historias de amor, que fue invitada al Festival de San Sebastián;
al Festival IMAGFIC de Madrid, España, y al Festival de La Habana.
Su
largometraje Redondo obtuvo el Ariel
de Plata por la Mejor Ópera Prima
en 1985, además de cinco nominaciones. En 1986 esta película fue
representante del cine mexicano en el Sexto Foro Internacional de la Cineteca
Nacional e invitada al Festival de AMIENS, Francia.
 |
Escena de Redondo (Dir.
Raúl Busteros, 1984) Programa Cineteca Nacional, agosto de 1986, P.28 |
Raúl Busteros ha sido representante
internacional del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en
el Festival IMAGFIC; profesor de guión en el CCC y en la Universidad Iberoamericana.
Ha participado, junto con Alfredo Joskowicz,
Ludwik Margules y Juan Tovar, en el Seminario Aplicado para crear el Plan de Estudios
de la Carrera de Guión en el CCC. Ha impartido diversas conferencias en
el CUEC, Tecnológico de Monterrey y, otras instituciones educativas y de
fomento cultural.
Es autor de diversos artículos
ensayísticos sobre artes plásticas, crónicas de viajes, comida
y reseñas de libros, entre los que destacan: Redondo
sobre Redondo, Armando Villagrán, Alfonso Arau, Gabriel Retes, Este libro
no es un libro, Mexicanos en tránsito, Teoría económica,
Por la ruta de los molotes, En Nanciyaga la selva está de regreso y
El cine ¿joven?.
Actualmente
es becario del Sistema de Creadores del FONCA (marzo, 2001). Su película
Otaola o la República del Exilio (México,
2000) fue seleccionada para representar a nuestro país en el Vigésimo
Foro Internacional de la Cineteca Nacional, e invitada al concurso en el XX Festival
de AMIENS, Francia (noviembre del 2000) donde recibió la Mención
Especial del Jurado. En ella narra capítulos del exilio español
en México, basados en obras del novelista español Simón Otaola.
En
marzo de 2001 recibía apoyo del IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía)
para la elaboración de su guión Capitán
Tormenta.
Busteros consideró
que la escritura del guión "es como la coincidencia de dos escritores,
debe ser el punto de encuentro entre personas que tienen una capacidad imaginativa
muy grande y que saben contar historias creativas; y el escritor de cine que para
su gusto debe ser el director. Éste último, para él, es el
verdadero escritor de cine, por ello debe ser “un poco más letrado
de lo que acostumbramos (...), estar un poco más atento a esta escritura
que sería la consecuencia del aprendizaje del lenguaje cinematográfico
y de la experiencia del uso del lenguaje cinematográfico.”
En
su opinión en cuanto aparece la ficción se debe ver al personaje,
ver la situación cinematográfica ya como imagen, “(...) en
cuanto entra la ficción no hay manera en que yo escriba ni un cuento, empiezo
un cuento y me sale un cortometraje.”
Sobre
lo que le complacía descubrir en el guión dijo: “A mí
lo que más me gusta quizá sea la imaginación: con la que
se crean situaciones o los personajes que se mueven en terrenos imaginarios, en
la creación de estos mundos imaginarios, yo creo que esto es lo que más
me llama la atención y me gusta mucho.” (Entrevista para Escritores
del Cine Mexicano Sonoro, marzo 2001).