 | BURNS
Luján, Archibaldo México,
D. F., 1914 |
Esto.
Domingo, 20 de enero de 1977 | |
ovelista,
cuentista, guionista, productor y cineasta. También incursionó
en el teatro como director. Nació en la Ciudad de México,
el 7 de abril de 1914. Su nombre completo es Archibaldo Luján
Zuloaga Moreno. Se afirma que el “apellido Burns (es)
herencia escocesa de un abuelo” de Archibaldo Burns. (En
presencia de Archibaldo Burns. Por Rubén Hernández.
Sábado, Suplemento
cultural de Unomásuno. 23 de abril de 1994. P. 3)
Cursó
sus estudios en Europa y a su regreso se interesó por el medio cinematográfico.
Su primera colaboración la realizó al lado de Alejandro Galindo
en Refugiados en Madrid (1938), la cual se
filmó en lo que entonces estaba su casa, ubicada en Paseo de la Reforma
y era el cine Diana. Posteriormente, trabajó con Chano Urueta en La
noche de los mayas (1939). En estas dos películas también
fue productor.
Su primer trabajo como director
fue el cortometraje titulado Perfecto luna
(1959), el cual está basado en un cuento de Elena Garro. Esta película
“fue a concursar al Festival de Cannes,
[y] tuvo mala fortuna debido a una copia defectuosa. La desidia del director y
del productor la han dejado enlatada hasta ahora [1961] sin tratar de remediar
las fallas”. (Cine experimental de Salvador
Elizondo. Nuevo cine. No.3, agosto de 1961.
PP. 4-9)
Con
Juego de mentiras (1967) debutó como realizador de largometrajes
y, además, participó en el II Concurso de cine experimental y obtuvo
el segundo lugar con esta cinta. Años más tarde, la película
se estrenó comercialmente con el título de La
venganza de la criada.
 |
Cartel de Juan
Pérez Jolote (Dir. Archibaldo Burns, 1973) El
Cartel Cinematográfico Mexicano. México, Cineteca Nacional,
1987. P. 67 |
Algunas de
sus películas han sido reconocidas por la crítica y ello le ha valido
reconocimientos como: El Premio del Instituto de
Cultura Hispánica 1975, en el Festival Internacional del cine, San
Sebastián (España), por su película
Juan Pérez Jolote (1973), adaptación de la novela de Ricardo
Pozas. Además, esta cinta fue postulada para el Globo
de Oro en California También, el cortometraje Un
agujero en la niebla (1967) obtuvo al año siguiente de su realización,
el Premio Fílmico del Instituto Alemán.
Como otros directores, Archibaldo Burns ha
padecido el mal de la censura, su cinta El reventón
(1975) sufrió mutilaciones para su estreno comercial.
Burns
ha cultivado el género literario, desde novelas (En
presencia de nadie, Mortiz, 1964 y Botafumeiro,
1994), y cuentos (Los presentes, 1954 y El
Cuerpo y el delito, Porrúa, 1966). Fue alumno de Seki Sano (dramaturgo
y director de origen japonés). Su incursión en el teatro la realizó
con el montaje La paloma de Amuy de Anouilh,
estrenada en 1953.
También dirigió y adaptó para el
cine la novela Oficio de tinieblas (1979)
de la escritora Rosario Castellanos.
De su
película Juan Pérez Jolote habla
en entrevista, concedida con motivo de la presentación de Botafumeiro:
“Ver a lo muertos expuestos, sentados en sillas portátiles como en
camillas, recorrer los cerros tambaleándose como grotescos muñecos
de trapo, seguidos de perros ladre y ladre y niños corriendo junto al muerto
hasta llegar al camposanto, es un espectáculo macabro, si los hay... De
noche filmábamos clandestinamente dentro de la iglesia de San Juan Chamula
con la autorización de un buen número de Mayores y alcaldes, ya
que obtener un consenso era punto menos que imposible... estábamos expuestos
a que bajaran del monte y nos apalearan y apedrearan los que no habían
dado su consentimiento”. (Botafumeiro, panorama
del país y de sus personajes en primera persona: novela irreverente de
Archibaldo Burns. Por Ana Cecilia Terrrazas. Proceso.
No. 940, 7 de noviembre de 1994. P. 72)