Buñuel
Portolés, Luis Aragón, España,
1900 México, D. F., 1983 | |
| http://colina.residencia.csic.es/imagenes/bunuel/biogra/biograf.html |
ijo
de Leonardo Buñuel González y María Portolés
Cerezuela, Luis Buñuel nació el 22 de febrero
de 1900 en Calanda, un pueblo de la provincia de Teruel, en
Aragón, España. Murió en la Ciudad de México
el 29 de julio de 1983. Primogénito de una familia de
siete hermanos, Buñuel tuvo la fortuna de que ésta
fuera acomodada. Realizó sus primeros estudios en un
colegio de jesuitas y posteriormente, en 1917, fue enviado a
la Universidad de Madrid. En 1920, cuando fracasa en su intento
por estudiar la carrera de ingeniero agrónomo, se matricula
en los cursos de entomología, disciplina que marcará
su vida y la temática de sus obras; para después
hacerlo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtiene
su licenciatura en 1924. También, por estas fechas y
durante su estancia en la Residencia de Estudiantes, establece
amistad con Federico García Lorca, Pepín Bello,
Salvador Dalí y José María Hinojosa.
Durante
sus primeros 21 años, existieron dos cosas que definen su personalidad
y vocación: la primera es la lectura de El
origen de las especies, hecha entre los 14 y 15 años. Todo su sentimiento
de fe se ve trastocado a partir de este libro. Y seis años más tarde,
a los 21, descubrió que quería hacer cine después de ver
una película de Fritz Lang: Der Müde
Tod (La muerte cansada, 1921). Es así
como el espíritu del director de El perro
andaluz (1929) se fue definiendo.
En
1925 marchó a París, donde se une al movimiento surrealista y a
la par se volvió asistente del director Jean Epstein. Colaboró con
él en las cintas Mauorat (1926) y La
chute de la maison Usher (1927), también participó en La
siréne des tropiques (1926) de Henri Etiévant y Mario Napals.
Su primer proyecto cinematográfico personal data del mes de mayo de 1928:
El mundo por diez céntimos, con guión
de Ramón Gómez de la Serna. Posteriormente vendrá Un
chien andalou / El perro andaluz, su
primera película surrealista, hecha en colaboración con el pintor
Salvador Dalí. Dos años después, Luis Buñuel viajó
a Hollywood contratado por la Metro Golwyn Meyer, pero su trabajo no pasó
de mero observador. Conoció a Eisenstein y a Charles Chaplin. Su trabajo
con MGM no duró mucho y regresó a Francia.
El
cine de Luis Buñuel en más de una ocasión provocó
disgusto y movió conciencias. Desde La edad
de oro, los ataques y la censura que recibió el director aragonés
por parte de la iglesia y de grupos conservadores no cesaron nunca, lo persiguieron
como una maldición. La causa de esto: las constantes críticas mordaces
hacia la religión y a la burguesía, lo que le costó la prohibición
de muchas de sus películas. Entre estas se encuentran: La
edad de Oro (1930), Tierra sin pan
(Las Hurdes, España,1932) y Viridiana
(1961).
En el caso de Viridiana
fue objeto de censura por parte del gobierno francés ya que a poco tiempo
de estrenarse provocó manifestaciones fascistas en París. Y al ofender
a la aristocracia francesa y a los jerarcas de la iglesia católica. El
Vaticano ordenó al vizconde de Noailles la destrucción de todas
las copias. Mientras tanto, con Tierra sin pan
y Viridiana sucedió lo mismo; treinta
años después. Viridiana tiene una muy particular anécdota:
Desde su rodaje en España, provocó malestar entre los republicanos
que se encontraban en el exilio —en contra de Buñuel, a quien juzgaron
de traidor—; pero sobre todo en la iglesia católica, que estaba al
pendiente de todo lo que Buñuel realizaba. Sin embargo, al terminar la
filmación de la película, el Director General de Cinematografía
designó a la cinta como representante de España en el Festival de
Cannes.
A pesar de ello, la película
ganó la Palma de oro por votación
unánime del público y del jurado, pero ello le costó el empleo
al osado funcionario, gracias a un artículo publicado en el periódico
oficial del Vaticano, donde se manifestaba un total desacuerdo por la premiación.
Cabe mencionar que al final, los republicanos quedaron muy complacidos.
 |
Francisco Rabal y Silvia Pinal
en Viridiana (Dir.
Luis Buñuel, 1961) |
Entre
los premios que obtuvo el director de Cela´s
appelle l´Aurora (1956) a lo largo de su carrera, se encuentran:
León de Oro en el Festival de Venecia
por Bella de día (1966), el Premio
a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes en 1951 por Los
olvidados (1950) el nombramiento de Maestro
del Cine en el Festival de Venecia y, por supuesto, los 11 Arieles
que obtuvo la cinta Los Olvidados por parte
de la Academia Cinematográfica Mexicana en 1951. En 1953, obtuvo el Ariel
de plata por Subida al cielo (1951),
por Mejor Dirección. Por otra parte, la cinta Robinson
Crusoe (1952) logró 7 Arieles
en 1956, entre ellos, el Ariel de Oro (mejor
película) y Ariel de Plata por Mejor
Dirección, entre otros.
El arribo de
Luis Buñuel a México está irremediablemente relacionado con
cuatro personajes del medio artístico-cultural: Dalí, Denise Tual,
Fernando Benítez y Oscar Dancigers. El primero publicó, en 1946
La vida secreta de Salvador Dalí, en
donde hizo una pequeña indiscreción que le causaría problemas
a Luis Buñuel. En su libro, Dalí manifestaba que Buñuel era
ateo, lo cual fue aprovechado por un periodista del Motion
Pictures Herald para atacar al director aragonés, quien en ese entonces
se encontraba exiliado en Nueva York y trabajando en el Museo de Arte Moderno
de esa entidad (MOMA). Ante los ataques, a partir del artículo, Buñuel
decide renunciar y en una cena en la casa del cineasta René Clair, se encuentra
con Denise Tual. Ella era la viuda del intérprete de Un
chien andalou y le propone dirigir en Francia una versión fílmica
de La casa de Bernarda Alba, el director de
Le journal d´une femme de chambre (1964)
acepta y preparan todo para partir. Como la productora tenía que pasar
por México para llegar hasta París, Buñuel llega a tierra
mexicana y conoce a Fernando Benítez. Éste intenta convencerlo de
que se quede en México, pero quien termina de hacerlo es un productor francés,
conocido de Denise Tual, Oscar Dancigers, quien le ofreció dirigir
Gran casino (1946). En esta cinta debutan en la pantalla mexicana dos personalidades
extranjeras: Luis Buñuel y Libertad Lamarque (actriz argentina).
A
partir de ese momento, la figura de Luis Buñuel es parte fundamental de
la cinematografía mexicana y, por su parte: la cultura de México,
el ambiente y la oportunidad que le ofrece nuestro país al director, lo
dejan fascinado. No en balde la decisión de Luis Buñuel de naturalizarse
mexicano en 1949 y residir aquí hasta el último de sus días
(ocurrido el 29 de julio de 1983). De las 32 películas que dirigió
en toda su carrera, 21 las hizo en México. Cinco de ellas fueron coproducciones:
Con Francia (La mort en ce jardin y
La fiévre monte á El Pao); España (Viridiana)
y Los Estados Unidos (Adventures of Robinson Crusoe
y The Young One).
GUIONES
PUBLICADOS
1929: Un
chien andalou, en Revue du Cinéma núm.5.
1963: L'Age
d'or, en L:Avant-Scene du Cinéma núm. 27-28.
1964: Tierra
sin pan / Las Hurdes, en L:Avant-scene
du Cinéma núm. 36.
El ángel
exterminador, Barcelona, Aymá.
 |
Salvador Dalí, retrato de Luis
Buñuel, 1924 http://colina.residencia.csic.es/imagenes/bunuel/biogra/biograf.html |
1966: Viridiana,
México, Era (Ed. esp.: Viridiana, Madrid,
Alma / Plot, 1995)
1969: Nazarín,
en L‘Avant-Scene du Cinéma núm. 89.
Simón
del desierto, en L’Avant-Scene du Cinéma núm. 94-95.
1971: Tristana, Barcelona, Aymá. La
vía láctea, Barcelona, Aymá. Belle
de jour; Londres / Nueva York, Lorrimer / Simon & Schuster.
1973:
Los olvidados, en L:Avant-Scéne du
Cinéma núm. 137.
El discreto encanto
de la burguesía, Barcelona, Aymá.
1975: El
fantasma de la libertad, Barcelona, Aymá.
1977: Diario
de una camarera, Barcelona, Aymá.
1978: El
monje, Barcelona, Laertes.
1987: Goya,
1928 (inédito), París, Jacques Damase (versión española:
Instituto de
Estudios Turolenses, Teruel, 1992).
1993:Johnny
got his Gun (inédito), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
1995: Agón (inédito), Teruel,
Instituto de Estudios Turolenses.