BRENNAN Hanson, Juan Arturo
México, D.
F, 1955 |
|
|
http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010717/02an/cul.html |
![](../../G/capitulares/C.gif)
ompositor, crítico de música, fotógrafo,
productor de televisión, locutor y guionista de televisión
y cine. Nació el 26 de enero de 1955 en la Ciudad de
México. Estudió Ingeniería Electromecánica
en la Universidad Iberoamericana y Cine en el Centro de Capacitación
Cinematográfica (CCC).
Como estudiante del CCC realizó
las cintas Límite
(1977) y La mentirosa (1978),
que fueron exhibidas en la Cineteca Nacional, Cinemateca Mexicana
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA),
Foro Gandhi, El Ágora, Fonágora, Canal 11 y Canal
22.
Ha trabajado en radio como guionista
de los programas Música
en vanguardia (1984), del Instituto Mexicano de la Radio
(IMER); XII Festival Internacional
Cervantino (1985), de Radio Educación; Mundo
de metal (1989 — 1992), de Radio UNAM; Mozart,
una broma musical (1991), de Stereomil; Clérigos,
juglares y trovadores (1992 — 2001), de Radio UNAM;
Creación en movimiento
(1996 — 2000) y XIII Muestra
de Cine Mexicano en Guadalajara (1998), de Radio UNAM,
entre otros.
Juan Arturo Brennan también
incursionó en la televisión como asistente de
dirección de Alfredo Joskowicz, en la serie Historia
de la educación (1976 — 1982); guionista
de las series La muela del juicio
(1976 — 1982), En concierto
(1983 — 1985), Matices
(1985), Espectaculares de Canal
7 (1986 — 1987), Primer
Festival de las Bellas Artes por televisión (1987),
A la misma hora (1987 —
1990), del Instituto Mexicano de la Televisión (IMEVISION);
y fotógrafo de las series Aprendamos
juntos (1982), dirigida por Arturo Ripstein; México
plural (1984), Así
fue la Revolución (1985), de la Unidad de Televisión
Educativa y Cultural de la Secretaría de Educación
Pública (UTEC / SEP) y del programa Desde
hace 50 años… para el centro Superior de
Estudios Sindicales de la Confederación de Trabajadores
Mexicanos (CTM); entre otros.
Además ha sido crítico
de música de los periódicos unomásuno
(1978 — 1984), La Jornada
(1984 — 1993 / 1996 — 2002), Reforma
(1993 — 1995) y de las revistas Pauta
(1982 — 2000), Revista Universidad
de México (1985 — 1989), Voices
of México (1986 — 1987); crítico
de cine de Dicine (1987
— 1997); y reseñista de Vogue
(1989 — 1992), Aeromagazine
(1990), Cine premiere (1996
— 1997) y Vuelta (1997),
entre otras publicaciones.
Brennan Hanson también
se ha desarrollado profesionalmente como redactor de notas de
orquestas y conjuntos musicales, entre ellos: Orquesta
Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM, 1983 — 1984 / 1989 —
2001); Orquesta de Cámara
de Bellas Artes (1995 — 1996); Orquesta
Sinfónica Carlos Chávez (1996 — 2001)
y Orquesta Sinfónica de
Aguascalientes (2000 — 2001). Además ha
sido redactor de notas de varios discos como: Cuartetos
de cuerda de Silvestre Revueltas (1984), Los
Beatles en concierto clásico (1985), Cuatro
conciertos para corno de Mozart (1987), Horacio
Franco, flautas de pico (1992), Camareta
Bariloche / Tango
(1994), Johannes Brahms: Cuartetos
de cuerdas (1997) y Eugenio
Toussaint: Tres conciertos (2000).
En 1976, ingresó al cine
como sonidista del documental Semana
Santa entre los Mayos, de los directores Saúl
Serrano y Gonzalo Martínez Ortega. En 1978, escribió
junto con Gabriel García Márquez el guión
de El año de la peste
(Dir. Felipe Cazals), trabajo que mereció el Ariel
y la Diosa de Plata (1980).
Además de participar como asistente de producción.
Sobre la escritura de dicha película
comentó: “El año
de la peste surgió de un concurso de jóvenes
guionistas y estudiantes de cine, convocado por Felipe Cazals
y Gabriel García Márquez, el cual consistía
en un breve resumen del libro El
diario del año de la peste, de Daniel Defoe, y
el premio era colaborar con García Márquez en
la elaboración del guión.” (Entrevista para
Escritores del Cine Mexicano Sonoro,
abril de 2001).
Posteriormente fue anotador de
la película El tesoro escondido
/ Visita al pasado (Dir.
René Cardona padre, 1981); asistente de dirección
de En la tormenta (Dir.
Fernando Vallejo, 1982) y realizador de la pista de música
electrónica de la cinta La
tía Alejandra (1982), del director Arturo Ripstein.
Aunque Juan Arturo Brennan no
se considera guionista de profesión, “debido a
que me preparé más como realizador y fotógrafo”,
opinó que “el guión cinematográfico
no es ni debe ser literatura, pues me parece que el autor de
un guión, en caso de sentir el impulso de hacer poesía
en el proceso del guión, debe escribir aparte, para sí
mismo y presentar el guión final en su forma más
sencilla, clara y directa.”
Cabe mencionar que Brenann Hanson
escribió otro guión para largometraje en colaboración
con Dana Rotberg titulado La mentirosa,
basado en tres cuentos del escritor mexicano Luis Moncada Ivar,
que no fue filmado. “La motivación para escribir
este guión fue mi interés por el estilo y el contenido
de los cuentos, interés que me llevó a hacer una
versión corta en el CCC, que se convirtió finalmente
en mi película de tesis.” (Ibid)
En 1998, escribió el cuento
Presagio para otro, el cual
fue finalista en el Segundo Concurso de Cuento de la revista
Viceversa.