![](retrato.jpg) | BRACHO,
Carlos Aguascalientes,
Aguascalientes, 1937 |
Cinelandia.
No. 326, 25 de marzo de 1972. P. 10 | |
ctor,
productor y político. Su nombre completo es Carlos Enrique Bracho González.
Nació en la ciudad de Aguascalientes, el 6 de octubre de 1937. Estudió
arte dramático en el Instituto Andrés Soler de la Ciudad de México
(1959-1961) y fue miembro del taller literario de Juan José Arreola (1964-1965).
Como promotor cultural dirigió los ciclos de Introducción
a la poesía universal, en el Instituto Politécnico Nacional
(1982-1985); fue director de la galería de arte Edward Munch, donde además
de exposiciones, organizó actos de contenido político (1968-1973).
Entusiasta promotor de teatro, dirigió el Teatro Popular de México
(1973-1974).
Fungió como secretario
de Cultura y Deportes de la Asociación Nacional de Actores (ANDA, 1972)
y fue presidente de la agrupación Artistas Asociados (1972). Ingresó
a la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) en 1972. En 1982
fundó la Compañía de Teatro Globo Rojo. Practica la fotografía
y ha presentado varias exposiciones. En 1989 publicó el ensayo Sobre
el teatro social (1972-1974).
Miembro
del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), en 1987 lo postularon como candidato
a la gubernatura del Estado de México, por una coalición de partidos
de izquierda. Fue fundador de los partidos Mexicano Socialista (1987-1988) y de
la Revolución Democrática (1989), mismo que abandonó en 1999.
Fue diputado federal en la LIV Legislatura (1988-1991).
Sobresalen
sus participaciones como actor de teatro en: El malentendido
de Camus, dirigido por J. Darien en 1961; Agamenón
de Esquilo, dirigido por J. Darien en 1962; La estrella
de Sevilla de Lope de Vega, dirigido por L. Margules en 1966;
Pueblo rechazado de Vicente Leñero, dirigido por Ignacio Retes en
1968; Kean de Dumas Sartre, dirigido por Héctor
Azhar en 1969; La dama de las camelias de
A. Dumas hijo, dirigido por J. Solé en 1970; Ana
Karenina de Tolstoi, dirigido por Héctor Mendoza en 1978; Los
viejos de Rodolfo Usigli, dirigido por Luis G. Basurto en 1979 y El
luto embellece a Elektra de O´Neill, dirigido por Dimitrio Sarrás
en 1980, entre muchas otras. En 1973 dirigió Debiera
haber obispas de Rafael Solana. En televisión destacan sus actuaciones
en telenovelas tales como: Lo prohibido (1967),
La constitución (1970), Aprendiendo
a amar (1979), El maleficio (1983),
Agujetas de color de rosa (1994) y El
derecho de nacer (2001), donde interpretó al severo Rafael
del Junco.
Carlos Bracho, incursionó
como guionista en la cinta San Simón de los
magueyes, realizada por Alejandro Galindo en 1972.
Como
actor de cine participó en: Claudia y el deseo
/ El yo libre de una mujer (Dir. Miguel Zacarías,
1968); La generala (Dir. Juan Ibáñez,
1970); Cananea (Dir. Marcela Fernández
Violante, 1976) y Vals sin fin (Dir. Rubén
Broido, 1971). Además de que escribió la obra Sueño
de amor y muerte (1982), estrenada en 1984.