![](retrato.jpg) | BOLADO
Muñoz, Juan Carlos Veracruz, Veracruz,
1964 |
Expediente Juan Carlos Bolado. Acervo
Cineteca Nacional |
|
irector,
editor, guionista y productor. Nació el 6 de febrero
de 1964 en Veracruz, Veracruz. Estudió Sociología
en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) y Realización Fílmica en el Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM, 1983-1989).
Cursó el Taller de Guión impartido por Syd Field.
Ha trabajado como editor en varios
filmes entre los que destacan: Como agua para chocolate
(Dir. Alfonso Arau, 1991); Novia que te vea
(Dir. Guita Schyfter, 1993); La vida conyugal
(Dir. Carlos Carrera, 1993); En el aire (Dir.
Juan Carlos Llaca,1993); Hasta morir (Dir.
Fernando Sariñana, 1994) y Crónica
de un desayuno (Dir. Bejamín Cann, 2000). Su trabajo ha merecido
diferentes reconocimientos como la nominación para el Ariel
en la categoría Mejor Edición por las películas Como
agua para chocolate (1991); Novia que te vea
(1993) y Hasta morir (1994), que fue también
nominada para el Premio Coral de Edición,
en la Habana, Cuba (1994).
Sobre su experiencia
como editor en Como agua para chocolate, Bolado
comenta: "Fue devastador, Alfonso Arau filmó cada escena desde todos
los ángulos posibles de cada uno de los personajes, aunque éstos
no hicieran nada. Como resultado tuvimos 300 mil pies de película, cuando
normalmente una cinta hollywoodense recaba 80 mil pies. Los rollos ocuparon toda
una bodega en los Estudios Churubusco. Estuve encerrado seis meses tratando de
armar todo." (www.rinconlatino.com/content/esNT00000D2E. html)
Como director ha realizado dos
cortometrajes, un largometraje y un documental: Sentido
contrario (1987); Los viejos
ritos (1994), que participó en más de diez
festivales internacionales, como los de Londres, Toronto, Montreal
y Clemont Ferrand; su Ópera
Prima, Las pinturas rupestres
de Baja California / El
límite del tiempo (1998); y Promises
(Estados Unidos, 2001), documental que estuvo nominado en su
categoría en la pasada 74ª entrega de los premios
Oscar (2002); en el que
se presenta a través de testimonios infantiles el conflicto
del Medio Oriente.
Para la realización
de su Ópera Prima enfrentó varias
dificultades de lo cual expresa: "Tuvieron que pasar tres años [la
filmación se inició en febrero de 1996] para terminar mi ópera
prima. (...) Estoy decepcionado del cine, por todas las trabas que me pusieron
para terminar mi película. (...) Primero fue a causa de dinero, después
hubo que hacerle cambios al guión. Algo de lo bueno que tuvimos fue el
viajar, conocer muchos lugares. Ahora en agosto de 1998 se las presentamos, pero
no tenemos lana para la publicidad, espero que se haga publicidad de boca en boca
para que más público la conozca y podamos presentarla en salas comerciales."
(El límite del tiempo, ópera prima
de Carlos Bolado. Por Alejandra Mendoza de Lira. El
Universal, sección de Espectáculos, 26 de agosto, 1998).
Pero fue hasta el año 2000 que esta película se exhibió comercialmente.
Carlos
recuerda: "Todos se burlaban porque en la zona en donde estábamos
no había civilización, ni electricidad en once horas de camino a
la redonda. Íbamos de montaña en montaña cargando cámaras
y equipo en alforjas sobre setenta mulas transportándonos en burro."
(www.rinconlatino.com/content/esNT00000D32. html)
Por la película Bajo
California (...) se le otorgó el Premio Mayahuel
(Diosa del Agave) de la
crítica nacional; el reconocimiento de la Organización
Católica Internacional de Cine, en el Festival
de Amiens, Francia; tres Arieles,
en el 2000, en las categorías Mejor Película,
Mejor Ópera Prima, Mejor Edición. También
fue seleccionada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias
Cinematográficas para representar a la cinematografía
nacional en la categoría de Mejor Película Extranjera
de habla hispana, en los XV Premios Anuales
GOYA, que otorga la Academia de las Artes y Ciencias
Cinematográficas de España.
Además Juan Carlos
Bolado reconoció que "(...) es una película
muy clásica que sigue una tradición de calidad
que dentro del cine mexicano se había estancado y que
las nuevas generaciones han hecho resurgir."(Estreno
de Bajo California, el límite del tiempo.
Por Patricia E. Dávalos. La
Crónica de Hoy, miércoles
2 de febrero, 2000).