BOHR Elzer, José
Che
Bonn, Alemania, 1901 Oslo, Noruega, 1994
| |
| Cinelandia,
No. 424, 10 de enero de 1976. P. 41 |
ació
el 3 de septiembre de 1901 en Bonn, Alemania, murió el 29 de mayo de 1994
en Oslo, Noruega. Su nombre completo fue Yopes Bohr Elzer. Actor, compositor,
editor, productor, director, argumentista y guionista de cine. Su familia emigró
primero a Constantinopla, después en 1902 a Argentina (donde se naturalizó
argentino), y posteriormente, en busca de mejor fortuna se estableció en
Chile, en donde Bohr se educó en un colegio salesiano.
En
ese país trabajó como contador del Servicio Marítimo Menéndez
Bahety y posteriormente actuó como pianista en el cine Royal.
Entre 1918 y 1919 produjo los noticieros titulados Actualidades
Magallánicas. En este último año escribió y
dirigió un corto cómico, a lo Mack Sennett: Morvello,
como un tubo. En 1920 produjo, escribió, dirigió y actuó
(imitando a Chaplin) otra cinta cómica
de dos rollos: Mi noche alegre o Las
parafinas. Fundó dos productoras, Bohr
and Radonich Magallanes Film Company y la Bohr
e Ivovich Patagonian Film Company, con las que realizó películas
de diversos tipos: El desarrollo de un pueblo
o Magallanes ayer y hoy, Esposas
certificadas, etc.
Viajó a
Brasil como fotógrafo de noticieros, después se trasladó
a Uruguay y en 1921 se estableció en Argentina donde comenzó a componer
canciones con las que ganó notoriedad en la radio y en el teatro de revista
en Buenos Aires, como compositor y chansonnier
interpretando melodías de su propia inspiración como Cascabelito,
Y tenía un lunar y ¡Oh
París!. En 1924 se embarcó rumbo a Nueva York. Sin lograr
los resultados esperados, volvió a Buenos Aires y formó un grupo
de bailarines y músicos gauchos. En 1926 regresó a Nueva York con
su compañía contratado para la inauguración del Paramount
Theatre. En 1928 empezó su carrera como actor en varias películas
en inglés y castellano como segunda figura, entre ellas, Sombras
de gloria (Dir. Andrew L. Stone, 1929), una de las primeras películas
que fue lanzada en sus versiones española e inglesa. La versión
en español tuvo un enorme éxito de taquilla en todo el mundo hispano-hablante.
En 1931 llegó a México y en
1932 filmó su primera película mexicana La
sangre manda, basada en un argumento del periodista Carlos Noriega Hope.
Dirigió 12 películas, entre las que se encuentran: ¿Quién
mató a Eva? (1934), Tu hijo
(1934), Luponini de Chicago (1935), Así
es la mujer (1935) y Mariguana el monstruo
verde (1936); todas de Producciones Duquesa
Olga, compañía que José El
che Bohr formó con su esposa Eva Limiñana Duquesa
Olga. Hay que destacar que José Bohr dio la oportunidad de codirigir
a personajes como Rafael J. Sevilla, Miguel M. Delgado y Roberto Gavaldón.
![](pelicula.jpg) |
José Bohr y Elisa Robles en
La sangre manda (Dir. José Bohr, 1933)
Revista de Revistas, año XXIII, No. 1233,
31 de diciembre de 1933. P. 14 |
El
28 de julio de 1935 en Revista de Revistas
apareció una crítica a su película Luponini,
de la cual Bohr es director, guionista, argumentista, editor, adaptador, músico
y actor, en donde se señaló: “diremos, en primer lugar, que
se trata de un nuevo y plausible acierto de Bohr como director y actor, pues ha
hecho una versión sobre la turbulenta vida del célebre pistolero
Jhon Dillinger que divierte desde el principio hasta el fin, intercalando una
serie de bonitas canciones que, cuando menos dos Cuco
y Maravilla [piezas de su autoría]
se harán populares tan pronto como las escuche el público”.
(Luces y sombras del cine nacional. Por Hugo
del Mar. Revista de Revistas. No. 1315, 28
de julio de 1935).
Por otro lado,
¿Quien mató a Eva? fue la primer película mexicana
que se filmó en inglés y español al mismo tiempo, sin hacer
cambio alguno en el reparto artístico. (¿Quién
mató a Eva? fue la primera película que se filmó en el mundo
simultáneamente en dos idiomas. El
Universal. 1ª sección, 23 de agosto de 1934. P. 6)
Después
regresó a Chile donde dirigió alrededor de 15 películas,
como: P’al otro lado, Casamiento
por poder, El hombre que se llevaron,
El amor que pasa y Mis
espuelas de plata. Para 1950, con el surgimiento de la televisión
latinoamericana, recorrió además todo el continente cantando y tocando
sus canciones.
Publicó dos libros autobiográficos:
Luz, cámara, acción (Chile,
1976) y Desde el balcón de mi vida
(Buenos Aires, 1987).