BERMÚDEZ
Zataraín, Rafael
Durango, Durango, 1890 México, D. F.,
1934 |
|
|
Expediente Rafael Bermúdez
Zataraín. Acervo Cineteca Nacional
|
uionista,
director, escritor y crítico cinematográfico.
Nació el 13 de marzo de 1890 y murió en la Ciudad
de México, el 5 de diciembre de 1934. Desde muy joven
se inició en el medio fílmico como redactor de
la cartelera, del Salón
Golondrina en su natal Durango. En 1910 se trasladó
con su familia a la capital y en 1917 debutó en el cine
mudo con la película Tepeyac,
donde escribió los títulos e intertítulos
(algunos de ellos fueron tomados de los escritos de Manuel Altamirano).
Un año más tarde, se asoció con el licenciado
Abel Montes de Oca y juntos fundaron la empresa Metrópoli
Films. En ella lograron adaptar y dirigir, con mucho
esfuerzo y dificultad, una versión de la novela romántica
del colombiano Jorge Isaacs: María.
Desgraciadamente, la película no tiene el éxito
deseado por sus creadores, ello provocó que Rafael Bermúdez
se dedicara al periodismo cinematográfico, entre otras
cosas. En 1920 colaboró en la adaptación de una
novela de Altamirano: El Zarco,
la cual filmaron José Manuel Ramos y Miguel Contreras
Torres. Con este último y con Juan Canals de Homes codirigió
otra cinta de corte nacionalista: El
caporal (1921).
En
1924 fungió como empresario del teatro y cine Iris.
Bermúdez realizó crónicas tanto para el cine como para el
teatro, trabajó para las revistas Zig-zag,
El Universal Ilustrado
(donde tuvo una sección titulada El teatro
en el mundo); La Afición y Diversiones.
En 1933 llegó a dirigir el semanario Filmográfico
y el Magazine fílmico, suplemento mensual
de éste, en donde publicó sus memorias a partir de 1926. En este
mismo año escribió también para El
cine gráfico.
![](cartel.jpg) |
“La tragedia de un hombre humilde que, repudiado
por una sociedad llena de prejuicios tuvo que ser bandido, pero fue un bandido
generoso” Chucho el roto
(Dir. Gilberto Soria, 1934) Contraportada Mundo
Cinematográfico, noviembre de 1934 |
A
principios de noviembre de 1934 la Metro Goldwyn Mayer de México lo designó
para que se hiciera cargo del Departamento de Publicidad de la compañía,
en sustitución del señor Marco Aurelio Galindo. Esta labor la desarrolló
por muy corto tiempo ya que repentinamente murió de un ataque al corazón.
(Mundo cinematográfico, noviembre de
1934. P.16).
Antes de su muerte, Bermúdez
fue contratado para escribir el argumento de Chucho
el roto (Dir. Gabriel Soria, 1934). Además, se tienen noticias acerca
de su participación en otra cinta. Según Eduardo de la Vega, “los
escasos datos que se tienen a la mano (...) señalan que Boytler realizó
Gems of Mexico probablemente a principios
de 1933 y que en torno al cineasta se formó un pequeño equipo de
trabajo compuesto por el fotógrafo Alex Phillips, el editor Rafael Bermúdez
Zataraín y el laboratorista Aniceto Ortega”. (Eduardo de la Vega
Alfaro. Arcady Boytler. México, CNCA-Universidad
de Guadalajara, 1992. P. 42)
Bermúdez
Zataraín es considerado como uno de los principales exponentes del llamado
nacionalismo cinematográfico y una
de las figuras más destacadas de la crónica cinematográfica
mexicana desarrollada durante la etapa postrevolucionaria.
En
el transcurso de su vida utilizó varios seudónimos: El
Bachiller Fradique, El caballero Etzel,
Fray Candil, El
Conde Mérida y David Wark. (RUIZ
Castañeda, María del Carmen y MÁRQUEZ Acevedo, Sergio. Diccionario
de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias. México,
UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2000. PP. 114-115)