![](retrato.jpg) |
BERMAN
Goldberg, Sabina
México, D. F., 1953 |
Archivo fotográfico del CONACULTA-INBA
y del CNIPL
|
|
ramaturga,
poeta, narradora y guionista. Nació el 21 de agosto en
la capital de México. Cursó la carrera de Sicología
en la Universidad Iberoamericana, también estudió
Dirección Escénica en el Centro de Arte Dramático,
A. C. (CADAC) y en el Centro de Teatro Espacio T de Abraham
Oceransky, de quien fue asistente y actriz en varios de sus
montajes. Durante mucho tiempo fue integrante del taller que
dirigía el dramaturgo Hugo Argüelles, en el que
también asistían Tomás Urtusuástegui,
Leonor Azcárate, Jesús González Dávila
y Victor Hugo Rascón Banda. Todos ellos se reunían
para hablar sobre los aspectos relacionados con la dramaturgia
y el guión cinematográfico.
Considerada como integrante de
la Nueva Dramaturgia Mexicana,
Sabina Berman ha escrito y publicado varias obras teatrales,
entre las que desatacan: El jardín
de las delicias (Editores Mexicanos Unidos, 1976);
Yankee (posteriormente Bill), con la que ganó
el Premio de Teatro INBA
en 1979; Rompecabezas (
Un buen trabajador del piolet)
Premio de Teatro INBA, 1981;
La maravillosa historia del niño
pingüica, de cómo supo de su gran destino y de cómo
comprobó su grandeza, Premio
Obra de Teatro para Niños, INBA, 1982 y Anatema
(Herejía) Premio
de Teatro INBA, 1983. Su obra, Entre
Pancho Villa y una mujer desnuda (Ediciones el Milagro,
serie teatro), fue llevada al cine en 1995. En esta cinta debutó
la propia Sabina Berman como directora, al lado de Isabelle
Tardán.
Esta escritora ha incursionado
en otros géneros. Dentro de la narrativa se encuentra:
La bobe (Planeta, 1990)
y Un grano de arroz (Seix
Barral, 1995). Y en el campo de la poesía están:
Poemas de agua (Shanik,
1986) y Lunas (Katún,
1988).
Sabina Berman fue becaria del
Fondo Nacional para las Cultura y las Artes (FONCA), en la rama
de teatro, durante el periodo de 1993 a 1994 y posteriormente
ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos
(SNCA), en 1994.
Su trabajo dentro del cine apenas
ha comenzado, no por ello ha dejado de ser reconocida. Obtuvo
el Ariel de la Academia
de Ciencias y Artes en 1980 por La
tía Alejandra (1979). También, vale la
pena destacar su cortometraje El
árbol de la música, del cual fue guionista
y junto con Isabelle Tardán dirigió dicho corto.
Por este trabajo recibió el premio India
Catalina en el Festival de Cine de Cartagena, en Colombia
y el premio al Mejor Cortometraje de Ficción en el Chicago
Internacional Children´s Film Festival, ambos en
1996.
GUIONES PUBLICADOS
El árbol
de la música. PP. 15-29, en CARRO, Nelson (introd).
Ediciones El Milagro / IMCINE. 1ª. Edición, México,
1997, 270 PP.