![](retrato.jpg) | BASURTO,
Luis G. México, D. F, 1920 México,
D. F, 1990 |
Archivo fotográfico
del CONACULTA-INBA y del CNIPL | |
ramaturgo,
comentarista de televisión, periodista, crítico,
escritor de cine, actor, empresario y director de teatro. Nació
en la Ciudad de México el 11 de marzo de 1920 y murió
el 9 de Julio de 1990 en la misma ciudad. Su nombre completo
fue Luis Gonzaga Basurto. Hizo estudios en la Facultad de Filosofía
y Letras y se recibió de abogado en la Facultad de Jurisprudencia
de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), a la edad de 22 años. En 1942 fue a Hollywood
a estudiar técnica cinematográfica. A su regreso,
escribió argumentos y adaptaciones, algunos de ellos
en colaboración con Xavier Villaurrutia.
Desde muy joven empezó a
escribir crónicas teatrales y artículos literarios en el periódico
Excélsior (1940). Con respecto a su
inicio como colaborador periodístico Luis G. Basurto recordó: “Siempre
estuve inventando pequeñas obras que improvisaba. Pero escribir ya en serio
lo hice como a los catorce o quince años. Un amigo mío de la secundaria
se había suicidado, cosa que me impresionó mucho. Entonces se me
ocurrió hacer una nota dramática, angustiosa. Desde entonces, yo
buscaba lo dramático, aún dentro del periodismo. Corrí a
Excélsior, se la entregué al
jefe de redacción que era entonces Gonzalo Herrerías. [...] La nota
salió publicada y entonces me animé, y aunque no me las pagaban
seguí llevando otras. (...) Un día por fin (Rodrigo de Llano, director
del periódico) me encargó una nota y me la pagaron por primera vez;
creo que me dieron 8 pesos.
“Hacía notas sobre
arte. No había entonces columnas especializadas como ahora las hay. Esto
pasaba en el año de 1940. Yo inauguré la primera columna de este
tipo con una audacia sin límite. Me lancé a escribir sobre danza,
sobre ballet, sobre cine. Por supuesto escribía también sobre teatro
y pintura; sobre casi todas las manifestaciones artísticas, excepto sobre
música, a eso no me atreví”. (Una
vieja charla con Luis G. Basurto: “Creo en el arte por la verdad”.
Por Dolores Cordero. Proceso, No. 715, 16
de julio de 1990. PP. 53-57).
Dentro de su gran producción
como dramaturgo destacan Miércoles de ceniza,
Premio Juan Ruiz de Alarcón, 1956;
Cadena perpetua (1965); Con
la frente en el polvo, Premio Juan Ruiz de
Alarcón 1967; La vida difícil
de una mujer fácil (1970); El candidato
de Dios, Premio Juan Ruiz de Alarcón
1986; Corona de sangre. Vida, pasión y muerte
del Padre Pro, (en homenaje a Rodolfo Usigli), Premio
Juan Ruiz de Alarcón 1990; Cada quien
su vida la cual ha sido la obra con más representaciones en la historia
del teatro mexicano, (7000 representaciones hasta 1985).
Con
títulos como Faustina, Voz
de sangre, Toda una dama, La
locura de los ángeles, Los reyes del
mundo y El escándalo de la verdad,
la crítica especializada lo nombró "escritor católico
de vanguardia".
Fue director de la compañía
de repertorio del INBA con la que realizó giras por el interior del país
e hizo temporadas tanto en Estados Unidos, como en España y otras ciudades
de América Latina.
También colaboró
en el Heraldo de México (1970-76),
y en Excélsior con un artículo
semanal en la página editorial del mismo. A partir de 1975 fue comentarista
de televisión, de programas como el Club del
espectador, Marquesina y Tribuna
pública.
El 3 de enero de 1968 ingresó
a la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), en 1986 fue su vicepresidente.
Fue distinguido con otros premios de los que se cuentan:
Las Palmas de Oro, 1979, concedido por el
Círculo de Periodistas de Espectáculos. En 1979 la Confederación
Nacional y Asociaciones Profesionales le otorgó la Pluma
de Oro. En 1981 la Asociación Nacional de Actores lo premió
con la Medalla Virginia Fábregas. Por
sus cuarenta años de escritor en 1981 le fue otorgada la Medalla
María Teresa Montoya. Por sus cincuenta años de escritor
la Sociedad General de Escritores Mexicanos le confirió una medalla de
oro y la Sociedad de Compositores la Medalla Agustín
Lara.
( http://www.Arts-history.mx/literat/basurto-luis.html. )
“Salvador Novo lo nombró El Moliére
mexicano, la crítica lo llamó el
escritor católico de vanguardia, pero Luis G. Basurto, simplemente
se definió como un soldado del teatro.”
(http://www.infomador.com.mx/Lastest7jul99/09ju.../09ARO2B.ht)
“Luis G. Basurto fue uno de los dramaturgos nacionales que cayó,
como muchos otros, en la tentación del cine. Su trabajo con este arte está
vinculado fundamentalmente hacia dos zonas del asunto: Por una parte, su tarea
en el terreno de la adaptación de obras de otros autores. En el caso de
El abanico de Lady Windermere que escribe
para el cine a partir del texto original de Oscar Wilde. En la reescritura de
Basurto hay cierta fidelidad al original y en buena medida se conserva el humor
británico del autor. Sin embargo, esta cinta dirigida por Juan J. Ortega
en 1944 ya vislumbra la inclinación del dramaturgo hacia la zona del melodrama.
![](pelicula.jpg) |
Susana Guízar, protagonista
de El abanico de Lady Windermere (Dir. Juan
J. Ortega, 1944) |
“Un año
después de la adaptación de Óscar Wilde realizó, junto
a Xavier Villaurrutia, el argumento con el que se celebraron las bodas de plata
de la actriz Virginia Fábregas. La casa de
la zorra también fue dirigida por Juan J. Ortega y repetía
en gran medida el reparto de la cinta anterior, aunque en esta ocasión
con un costo exhorbitado para rendir culto a la emérita actriz. Nuevamente
el melodrama hace su aparición y va definiendo el carácter que más
adelante Basurto imprimirá a sus propias obras [...]
“El
trabajo de Basurto con la barriada, con ciertos prototipos del cine melodramático
de los cuarenta hace que pose su mirada de nuevo sobre una de las figuras más
significativas y de hecho la que inaugura el cine nacional: la Santa
tantas veces mitificada va adquiriendo proporciones diferentes conforme avanza
el cine en México y se vuelve personaje protagónico de cabarets
y callejones del centro de la ciudad para dar fuerza a uno de los personajes claves
del cine nacional. La prostituta vista desde ángulos no muy abiertos se
convierte en centro y asunto de gran parte de nuestra filmografía [...]
“Por
otra parte Cada quien su vida fue dirigida
por Julio Bracho en 1959. Se podría considerar un punto de partida en el
tratamiento que años más tarde tendría el cine de ficheras
de los setenta en donde el binomio pecado-redención está siempre
buscando el equilibrio. Julio Bracho hizo con Cada
quien su vida (1959) una especie de abordaje de algunos cabos sueltos de
Distinto amanecer (1943), aunque con las limitaciones
de estar trabajando sobre un texto dado y que ya empezaba a tener mucho éxito
en el teatro.
“La cinta dirigida por Bracho contó
con la música de Raúl Lavista y con las actuaciones de Ana Luisa
Peluffo como Rosa, la tacón dorado;
Kitty de Hoyos, Carlos Navarro, Emma Fink, Bárbara Gil, entre otros, para
poblar el ámbito de cabaret El Paraíso
en donde las prostitutas, el diputado, el explotador, el pianista, el homosexual
y otros estereotipos conviven en una obra que si bien es parte del lugar común,
guarda en la versión de Bracho mucha de la ricura, de la picardía
de algunos diálogos de Basurto”. (Del
teatro al cine. Por Isabel Gracida. El Gallo
Ilustrado, 23 de octubre de 1994. P.6)
http://www.Arts-history.mx/literat/basurto-luis.html.