![](retrato.jpg) | AVILÉS
Fabila, René México, D. F.,
1940 |
Archivo fotográfico
del CONACULTA-INBA y el CNIPL | |
scritor.
Nació el 15 de noviembre de 1940 en la Ciudad de México.
En 1962 ingresó a la Escuela Nacional de Ciencias Políticas
de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México),
en la carrera de Relaciones Internacionales. Fue becario del
Centro Mexicano de Escritores de 1965 a 1966. Perteneció
al Partido Comunista del cual fue expulsado en 1968 por ser
considerado trotskista.
De 1966 a 1968 fue Director de publicaciones del Instituto Nacional
de la Juventud Mexicana y Jefe de información cultural
durante los Juegos Olímpicos, bajo las órdenes
de Rafael Solana. De 1970 a 1972 estudió en la Sorbona
de París. Viajó a Estados Unidos, a Buenos Aires
donde publicó la primera edición de su novela
El gran solitario de Palacio.
Regresó a México y volvió a ingresar al
Partido Comunista.
Desde 1975 fue profesor titular de la Universidad
Autónoma Metropolitana y de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la UNAM. Fue Coordinador del taller de novela
del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes, 1979-1984). Director
de Difusión Cultural en la UNAM (1985 –1986). Codirector
de la revista Historia y Sociedad
desde 1977; director y fundador del suplemento cultural
El Búho, del periódico
Excélsior, de 1985
a 1999. Director de publicaciones del DDF (Departamento del
Distrito Federal), de 1986 a 1989.
De 1993 a 1994 condujo su propio programa
de radio en la XEB. En noviembre de 1999 fundó la revista El
Universo del Búho, la cual es sucesora de El
Búho. En el aniversario de este mensuario, Avilés Fabila
señaló: “No existen diferencias mayúsculas con el suplemento
de Excélsior, sin embargo, la más
importante es que dejó de tener la seguridad que le daba ser el semanario
de un diario. Ahora estamos en la aventura de ser empresarios, editar y salir
a la calle a buscar la publicidad para procurar algunos pagos”. (Celebran
el primer aniversario de la revista El Universo del Búho. Por Yanet
Aguilar. Notimex, 15 de noviembre de 2000.
http://www.noticiasclick.com/noticia.asp?id-noticia=2103)
Colaboró
en las publicaciones Mester, El
Día, El Universal, Ovaciones,
Diario de México, Volantín,
Juego de Hojas, Unomásuno,
El Búho; en Perú: en los Cuaderno
Semestrales de Cuentos.
Entre su obra publicada tenemos
en el género de cuento: Hacia el fin del mundo
(1970), La desaparición de Hollywood
(1972), Nueva utopía y los guerrilleros
(1973), Lejos del Edén, La
tierra (1980), Los oficios perdidos
(1983), Los fantasmas y yo (1985), De
secuestros y uno que otro sabotaje (1985), Todo
el amor (1986), Borges y yo (1991),
Memorias de un comunista (Manuscrito
encontrado en un basurero de Perisur) (1991), Cuentos
de hadas amorosas y otros textos (1998). En Ensayo: Albert
Schweitzer o el respeto por la vida (1967), El
escritor y su problemas (1975), Cómo
escribir una novela y convertirla en best seller (1979). En novela: Los
juegos (1967), El gran solitario del palacio
(1970), Tantadel (1975), La
canción de Odette (1982), Requiém
por un suicida (1993). Como memorias: Recordanzas,
la cual escribió en 1996.
Su única incursión
en el teatro fue con la obra La revolución
desde adentro, publicada en su novela Los
juegos (1967).
Ha recibido varios premios. En 1972,
el premio Casa de las Américas, por
la La nueva utopía y los guerrilleros;
en 1991, el Premio Nacional de Periodismo Cultural;
en 1994-1995, el de Creador Artístico;
en 1997 por Los animales prodigiosos, el Premio
de Narrativa Colima y Premio Colima
por su trayectoria.