ATHIÉ Morales,
Francisco Xavier México, D. F.,
1956 | |
| Foto de José Cacho
Hernández
Expediente Francisco Athié. Acervo Cineteca Nacional
|
ació
en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1956. Estudió
la carrera de licenciado en Relaciones Industriales en la Universidad
Iberoamericana y cuenta además con estudios de Teatro
y Cine por la Academia of Line and Recording Arts, Londres,
y es egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica
(CCC). En 1988 obtuvo la beca Fullbright, en la Universidad
Estatal de Ohio, donde realizó algunos cortos experimentales
de 30 segundos con animación digital, en el tiempo que
la animación por computadora para cine “sólo
era una ilusión”.
En 1994 escribió y
dirigió la película Lolo. En
los Estados Unidos continuó con su guión de Vera
con el grupo Xaos cuyos miembros fueron los primeros en desarrollar “sistemas
de partículas”, y volvió a realizar algunas pruebas. Regresó
a México y produjo El anzuelo. En 1996,
escribió y filmó Fibra óptica,
la cual participó en 1998 en la sección oficial de la Muestra de
Cine Mexicano en Guadalajara, también fue galardonada como Mejor Película
en el Festival de Cine Latinamericano efectuado en Nueva York en 1998. Considerado
como alumno de Felipe Cazals y maestro de Carlos Carrera, Athié consiguió
que recién se abriera el Taller de Sundance, el guión de Vera
fuera aceptado . En 1999 obtuvo el apoyo económico para producirla del
Fondo para la Producción del Cine de Calidad, con la participación
del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Foprocine (Fondo para
la Producción Cinematográfica), Chadwick Films (Alemania), B B &
R (Estados Unidos).
Especializado en el campo de la animación
digital, en 1998 participó en una mesa redonda efectuada en el marco del
seminario denominado Artes Audiovisuales y Nuevas tecnologías en el World
Trade Center de la Ciudad de México.
![](cartel.jpg) |
Cartel de la cinta Vera
(Dir. Francisco Athié,
2000) Acervo Cineteca Nacional |
En una
entrevista para el periódico Novedades
el 29 de mayo de 1995, Athié se refirió a los problemas que tiene
el cine mexicano y principalmente el guionismo: “si el guión está
escrito en inglés te pagan 100 pesos y si es en español, apenas
recibes 10 pesos, es decir una exigua cantidad, exactamente por la misma historia
sin cambiar una coma”.
Sus películas han obtenido
premios: Trazos en Blanco fue nominada al
Ariel en la categoría Mejor Cortometraje
de Ficción, en 1985 y en 1986 fue exhibida en el Festival Internacional
de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, España. En 1987 obtuvo el
segundo lugar en el Festival Nacional de Documental y Cortometraje en Villahermosa,
México, por el cortometraje La cantante que
quería ser como Janis Joplin. En 1992, con su película Lolo
obtuvo el Premio Coral a la Mejor
Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano
de La Habana, Cuba. Este mismo año su película fue ganadora del
segundo lugar “Ciudad de México” del Concurso FECIMEX, México.
Fue exhibida en 1993 en varios festivales de cine de varios países, entre
los que podemos nombrar la Quincena de Realizadores,
Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia; el Festival Internacional de
Valencia, España; el Festival Latino de Nueva York; el Festival de Cine
del Mundo, Montreal, Canadá; el Festival Internacional de Cine de Edimburgo,
Escocia; el Festival de Cine de la Ciudad de Québec, Canadá; el
Festival del Banco de Cine de Río de Janeiro, Brasil; entre otros.