ARREOLA, Juan José
Ciudad Guzmán, antes Zapotlán el Grande, Jalisco, 1918
Guadalajara, Jalisco, 2001
Archivo fotográfico del CONACULTA-INBA y del CNIPL 

uan José Arreola y Zúñiga nació el 21 de septiembre de 1918 en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco. Arreola fue vendedor ambulante, cargador, periodista, impresor, cobrador, editor, panadero, maestro, actor, burócrata, traductor, escritor. Experiencias que recuperaría en su novela La feria (1963), llevada al cine por Rafael Corkidi (1990). En la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fue discípulo de Fernando Wagner.

De su llegada a la Ciudad de México, el escritor recordó cómo conoció a sus primeros amigos y maestros escritores: Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia, y que el primer maestro de teatro que le enseñó a leer en voz alta y a decir versos fue Fernando Wagner, por quien conoció la obra de Rainer Maria Rilke. (...) También conoció a los escritores que hacían la revista Taller: Alberto Quintero Álvarez, Octavio Paz, asimismo a José Luis Martínez y a Alí Chumacero que publicaron la revista literaria: Tierra Nueva. Escribió sus primeras farsas (1939-1940): La sombra de la sombra, Rojo y negro (inspirada en Stendhal), y Tierra de Dios.

Además de actor teatral, se desempeñó como actor radiofónico en diversas estaciones de la radio, entre ellas la XEW y la XEQ; en 1937 colaboró en la estación de la radio del Departamento Autónomo de Publicidad y Propaganda (DAPP), de la Secretaría de Educación Pública y luego más tarde como actor radiofónico de novelas en la XEQ, a donde llega invitado por Rodolfo de Anda. También actuó en el programa El rancho del Edén, al lado de Blanca Estela Pavón. Actuó bajo la dirección de Xavier Villaurrutia, y formó parte de la compañía Teatro de Media Noche (1939-1940) que dirigió Rodolfo Usigli. Publicó su primer cuento en El vigía (Zapotlán, Jalisco) el 1° de enero de 1941: Sueño de navidad, cuento que “tiene una gran influencia” de Leónidas Andreiev, según dice el propio Arreola. Fue jefe de circulación de El Occidental de Guadalajara (enero de 1943- octubre de 1945) y, al ocupar la dirección de este periódico Pedro Vázquez Cisneros, Arreola se hizo cargo de la página literaria dominical. Con Arturo Rivas Sáinz editó en aquella ciudad, la revista Eos, en cuyo primer número, julio 1943, publicó su primer cuento ya en plan de escritor: Hizo el bien mientras vivió. Conoce a Antonio Alatorre colaborador de la revista Tribuna, y funda la revista Pan.

Estudió actuación en París (1945) con el apoyo de Louis Jouvet de la Comédie Francaise, y participó en algunas obras montadas por esta compañía. Trabajó de maestro en la Radio Televisión Francesa (RTF).

De 1946 a 1949 fue corrector de pruebas en el Fondo de Cultura Económica (FCE) dirigido por don Daniel Cosío Villegas, a instancias de Antonio Alatorre. Poco después se vio obligado a redactar solapas de libros, lo cual le ayudó a ordenar toda la información adquirida hasta entonces e inclinarse por la brevedad que caracteriza su producción literaria.

Fue becario de el Colegio de México en 1946, donde realizó estudios de filología. Publicó Varia invención (1949). Después publicaría Confabulario (1952) y Bestiario (1959). Entre los años 1956-1959 se integró a la Casa del Lago y fue su director. Inaugura los torneos de ajedrez, otra de sus pasiones. Fomenta la lectura con la participación de poetas como León Felipe y Carlos Pellicer; el ballet, con Amalia Hernández; el teatro con actores como Elda Peralta, Martha Verduzco, Enrique Lizalde, Luis Antonio Camargo y Gastón Melo, entre otros. Presidió el Centro Mexicano de Escritores.

Al lado de Héctor Mendoza actuó y dirigió programas teatrales de Poesía en voz alta (1956). Fue editor de la colección Los presentes, así como de Los Cuadernos del Unicornio; posteriormente auspicia las ediciones y la revista Mester de su taller literario, donde se formarán escritores como José Agustín y René Avilés Fabila. Colaboró en las revistas literarias: Letras de México, El Hijo Pródigo y Universidad de México; así como en diversos suplementos culturales del periódico Novedades y la revista Siempre! (La cultura en México).

Arreola formó parte de la primera generación de becarios del Centro Mexicano de Escritores (1965), al lado de Rubén Bonifaz Nuño, Emilio Carballido, Herminio Chávez Guerrero y Sergio Magaña, siendo presidente del consejo don Alfonso Reyes.

En la segunda mitad de los setentas, trabajó sucesivamente en los canales 11 y 13 y después en Televisa, donde destacó como espléndido narrador. Llega a tener su propio programa Vida y voz, donde se presenta encapotado como si se tratara de un mago del lenguaje.

Don Juan José se ha hecho merecedor de prestigiosas distinciones a lo largo de su vida, entre las que destacan: el Premio Jalisco de Literatura (1953); el Premio Xavier Villaurrutia (1963); el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1979); el Premio Nacional de Periodismo (1963); Premio Nacional de Programas Culturales de Televisión; la condecoración del gobierno de Francia como Oficial de Artes y Letras Francesas; Premio Universidad Nacional Autónoma de México (1987); Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo (1992); el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Colima (1996); y el Premio Internacional de Literatura Alfonso Reyes (1997). El 21 de septiembre de 1998, el pueblo y gobierno de Jalisco le rindieron un merecido homenaje por su trayectoria y celebraron en el Instituto Cultural Cabañas sus ochenta años.

Archivo fotográfico del CONACULTA-INBA y del CNIPL

Su narrativa completa fue publicada en 1997 bajo el sello del Fondo de Cultura Económica y posteriormente, por Editorial Alfaguara.

Utilizó dos seudónimos: Eduardo Hoisel en la página literaria de El Occidental de Guadalajara, Jalisco, en el artículo Ha muerto Paul Valéry; el segundo fue Tartufo en El Vigía, a fines del año 1938 o principios de 1939 y hasta marzo de este último año. Al respecto, explicó: “Firmé con el seudónimo Tartufo para escudar en este personaje, símbolo de la hipocresía, mi primer engendro periodístico”. (Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias. UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, 2000. P. 75)

La obra de Juan José Arreola ha servido como base en la producción de Cine independiente en la realización de cortometrajes, además de haber sido el autor de un guión para un documental en 1969.