ANDA Gutiérrez, Raúl de
México, D. F., 1908 México, D.
F., 1997 | |
| Colección IMCINE |
l
Charro Negro del cine mexicano
nació en la Ciudad de México el 1 de julio de
1908. Murió el 2 de febrero de 1997. “Productor
de cine, director, actor, argumentista, tronco de dinastía,
pionero de la época de oro, señor feudal de una
industria en declive, leyenda del cine de barrio, promotor de
obras maestras, charro urbano.” (La
larga lucha del charro negro. Por Gustavo García.
El Universal, 5 de febrero
de 1997)
A
los diecisiete años se convirtió en charro profesional y viajó
durante tres años con su espectáculo en el circo Rigling
Brothers & Brabum & Baley por la República Mexicana, Centroamérica,
España y los Estados Unidos.
En 1930
después de dejar la charrería se va a Los Ángeles donde participó
en pequeños papeles como extra en películas Hollywoodenses. Tuvo
la oportunidad de conocer algunos compatriotas que tenían interés
en el cine, como los hermanos Rodríguez, Carlos L. Cabello y el cubano
Ramón Peón, aunque —a su decir—, se regresa a México
por el desconocimiento del idioma.
En nuestro
país decide incursionar en la industria cinematográfica: “Todo
empezó en la cafetería de la farmacia del hotel Regis.
En los 30 era el centro de mandos de un cine mexicano que cabía cómodamente
en sus mesas, manteniéndose de un sándwich y un café por
un peso cincuenta centavos. Ahí estaba una generación con ganas
de hacer cine a partir de vivencias como extras en Hollywood, en los más
afortunados, como actores en las versiones en español del primer cine sonoro
estadounidense. Ahí estaban los ex-vanconcelistas Alfonso Sánchez
Tello, Chano Urueta, Juan Bustillo Oro y Mauricio
Magdaleno, los aspirantes a actores David Silva y Tito Junco (...)”. (La
larga lucha del charro negro. Ibid)
En
1931 tuvo su primera oportunidad como actor secundario en la película Santa
(Dir. Antonio Moreno). De 1932 a 1935 continuó con sus tareas en esta profesión
en las películas Águilas frente al
sol (1932), El prisionero trece (1933)
y ¡Vámonos con Pancho Villa!
(1935) donde sobresalió su papel como uno de los Leones de San Pablo, en
la escena memorable, que como buen charro logra arrebatarle al enemigo, la ametralladora
que los estaba diezmando con una lazada certera. Su debut formal en la producción
lo tuvo en 1937 con la película Almas rebeldes,
Ópera prima de Alejandro Galindo. Continuó
con El charro negro (1938), —su primer
éxito taquillero—, Comisario en turno
(1948), Yo maté a Rosita Alvírez
(1946) y El pozo (galardonada en el festival
de San Francisco, en 1964).
![](pelicula.jpg) |
Consuelo Frank y Raúl de Anda, en escena de La
tierra del mariachi (Dir. Raúl de Anda, 1938) Cinema
Reporter. No. 352, 14 de abril de 1945. P. 8 |
En
1938 debutó como director en la película La
tierra del mariachi, producida por él mismo, para la cual escribió
el argumento e hizo la adaptación: “(...) para darle cuerpo a su
actividad, supo que era necesario un equipo fijo, y ninguno mejor que él
mismo: su primera película como autor total (...) En los otros rubros,
puros amigos del Regis, el músico Pedro
Galindo, el camarógrafo Raúl Martínez Solares, en el sonido
los Rodríguez y como galán Jorge Vélez.” (Ibid)
Fue
responsable como productor de algunas películas notables, entre ellas,
Campeón sin corona (Dir. Alejandro
Galindo, 1945), Río Escondido (Emilio
Indio Fernández, 1947), El gallo giro
(Dir. Alberto Gout, 1948) y El suavecito (Dir.
Fernando Méndez, 1950). A finales de los cincuenta presidió la Asociación
de Productores y Distribuidores de Películas Mexicanas.
De
Anda y su generación dominaron el secreto de la relación entre el
cine y el público. Como director, produjo, dirigió y escribió
historias de los más diversos géneros: melodrama ranchero, chili
western y comedia musical; entre los más cultivados por el autor.
Como productor adivinó cuándo estaba listo el cineasta para hacer
una obra que le llegara al público.
De
su labor como productor, alguna vez fue elogiado por Efraín Huerta: “Todos
—dice— se quejan de la crisis del cine mexicano, y señala una
excepción: Raúl de Anda que consiguió un éxito sin
precedente de una película media, cuyo costo no llegó a los 400
mil pesos: Yo maté a Rosita Alvírez
(...)
![](retrato2.jpg) |
Archivo General de la Nación
Fondo Hermanos Mayo |
“Si
bien es cierto que los productores ya no ganan lo que estaban acostumbrados a
ganar: carretadas de millones. Sin embargo, ha sido su culpa, porque cuando el
mercado era suyo se engolosinaron (...)”. (Close
up de nuestro cine. Por Efraín Huerta. Revista
mexicana de cultura. Suplemento dominical de El
Nacional. Nueva Época, No. 13, 29 de junio de 1947. P.15)
“Domingo
trágico se anunciaba como la película que dirigiría
para celebrar sus cincuenta años como realizador. Para la cual escribió
el guión y donde trabajaría junto con sus hijos: Raúl de
Anda Serrano, sería quien dirigiría el film; Antonio, sería
el cinefotógrafo y Rodolfo y Gilberto intervendrían como actores.”
(Raúl de Anda celebrará sus 50 años
como cineasta... El Heraldo de México,
21 de abril de 1987). Está película la realizó su hijo Rodolfo
de Anda en 1991.