![](retrato.jpg) |
ACEVES,
José de Jesús
Tampico, Tamaulipas, 1916
México, D. F., 1962 |
CEBALLOS, Edgar. Diccionario Enciclopédico
Básico de Teatro Mexicano.
México, Ed. Siglo XX, Col. Escenología, 1998.
P. 2 |
|
ació
en Tampico, Tamaulipas, en 1916. Murió en la Ciudad de
México, el 28 de febrero de 1962. Abandonó la
carrera de medicina para dedicarse al arte dramático.
Se inició como actor en 1934, con la obra Ser
o no ser de Celestino Gorostiza. Colaboró con
Fernando Wagner en el Panamerican Theatre (1942). Poco después,
con el patrocinio del Sindicato Mexicano de Electricistas, fue
cofundador del Grupo Proa,
de carácter experimental, en el cual se iniciaron, entre
otros, los actores Gabriela Peré, Stella
Inda y Gustavo y Rubén Rojo. En este mismo año
debutó como director con Voz
como sangre, de Luis G. Basurto. Y por 15 años
fue director de teatro del INBA (Instituto Nacional de Bellas
Artes). En 1946 y 1947, su compañía presentó
obras del teatro universal y de autores mexicanos en el Palacio
de Bellas Artes y en la sala Ocampo
de Morelia.
En 1948, becado por el IFAL (Instituto Francés
de América Latina), estudió en París con
Louis Jouvet, Jean Louis Barrault y Villar. A su regreso, en
1949, abrió el Teatro Caracol,
donde dio a conocer las más recientes novedades de la
dramaturgia francesa, como La prostituta
respetuosa y Las manos sucias
de Sartre, y las piezas mexicanas La
estrella que se apaga
de Rafael Solana y El niño
y la niebla de Rodolfo
Usigli, —primera en alcanzar en México las 600
representaciones continuas—. La modalidad escénica
introducida por Aceves hizo escuela y empezaron a cundir en
la capital las salas pequeñas.
En 1951 y 1952 el Grupo
Proa actuó nuevamente en Bellas Artes, y debutó
en Monterrey y Chilpancingo. En los años siguientes,
estrenó, entre muchas otras obras, Breve
Kermess de Jacob Apstein, escrita especialmente para
su grupo; fundó el Teatro Arcos
Caracol, y en una nueva temporada en Bellas Artes, brindó
sus primeras oportunidades de actuación a Bertha Moss,
Luz María Aguilar y Marilú Elízaga. En
1961, la Oficina de Espectáculos impidió la puesta
en escena de Jezabel, una
de las “piezas negras” de Anouilh, la cual sólo
pudo verse, en privado, en la casa del doctor Crispiniano Arce.
Esto le provocó a Aceves una profunda depresión.
Cuando murió en el Distrito Federal en 1962, se representaba
Señoritas a disgusto,
que con su montaje pasó de las 300 representaciones.
En su labor en el cine realizó el argumento
para la película Prisión
de sueños (Dir. Víctor Urruchúa,
1948) y participó como director de diálogos de
los actores de Los olvidados
(Dir. Luis Buñuel, 1950).